Dirigentes de la Mesa Pelágica de Caleta Lo Rojas y la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Coronel valoraron el apoyo del Congreso al proyecto que autoriza, de forma excepcional, el uso del remanente pesquero no consumido durante el año 2024 por parte del sector artesanal.

La iniciativa, originada en moción en el Senado, pretende evitar que las cuotas asignadas queden sin utilizar, afectando la sostenibilidad de la actividad y la economía del sector, siempre que la pesquería no haya sido declarada en estado de agotamiento o colapso por el Comité Científico Técnico.

El proyecto aprobado modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en lo referido al uso de las cuotas anuales no utilizadas, porque hoy está prohibido traspasar remanentes de un año a otro y, además, establece que el traspaso no podrá superar el 50% de la cuota global del año anterior.

Para Rosendo Arroyo, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío e integrante de la Mesa Pelágica de Caleta Lo Rojas, “esta iniciativa es una medida de justicia con el sector artesanal del país” y valoró el diálogo con las autoridades y parlamentarios.

Por su parte, Claudio Villarroel, secretario de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Coronel, explicó que según se establece en el proyecto que despachó el Congreso, “el año 2024 no se utilizó más del 60% de las cuotas asignadas para sardina común y anchoveta, generando graves perjuicios para los pescadores artesanales de Chile”.

Los dirigentes recordaron que esta es la quinta vez que el Congreso tramita una ley de Remanente pesquero. “Esta ley no debería ser una norma excepcional sino una ley permanente para el sector pesquero artesanal, que permita capturar estos recursos que son el sustento y económico de miles de familias a la largo del país”, manifestó Arroyo.

En ese mismo sentido, la diputada María Candelaria Acevedo (PC), integrante de la comisión de Pesca de la Cámara, manifestó que con la nueva Ley de Pesca ya no deberían generarse estas situaciones cada año.

En términos generales, las y los parlamentarios reconocieron que este proyecto es necesario, considerando los factores biológicos, económicos y climáticos que afectan la actividad pesquera.

Sin embargo, algunos diputados que anunciaron su rechazo al proyecto argumentaron que el Comité Científico señaló que la medida afecta la sustentabilidad del recurso, por lo que solo se entiende como una medida excepcional, pero si se solicita todos los años, generaría un efecto negativo.