Este lunes 21 de julio tiene lugar la reunión de Alto Nivel “Democracia Siempre”, instancia en que el Presidente Gabriel Boric recibió en La Moneda a los Mandatarios Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Yamandú Orsi Martínez (Uruguay) y Gustavo Petro (Colombia).
El encuentro tiene como centro del debate la democracia, la reducción de desigualdades y regulación tecnológica, y las conclusiones serán presentadas en la ONU en septiembre.
Luego de la recepción y una fotografía oficial, Boric concedió un discurso de apertura para señalar que “queremos democracias que defiendan los derechos sociales que a lo largo de tanto tiempo han sido conquistados por la gente, por el pueblo”.
Boric agregó que “algunos presentan al extremismo, al autoritarismo, como una solución eficiente, como si bastara solamente con mano dura o con acallar voces, prohibir el disenso como una vía para resolver los problemas de fondo”.
Por otro lado, sostuvo que “nunca es mal momento para fortalecer la democracia, para reafirmar nuestras convicciones sobre el multilateralismo y el respeto irrestricto a los derechos humanos”.
Declaración conjunta
Tras la reunión, los mandatarios entregaron una declaración conjunta, reafirmando el compromiso de sus gobiernos con “la defensa de la democracia, el multilateralismo y el trabajo conjunto para abordar las causas profundas y estructurales que socavan nuestras instituciones democráticas, sus valores y legitimidad”.
En esa línea, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, indicó que “es necesario que la humanidad responda a un mundo que se debate en el irracionalismo que está destruyendo la multilateralidad” y recurre “a las bombas, y en mi opinión, al genocidio que destruye los fundamentos mismos del ser humano”.
A su vez, el Mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, planteó que otros países se sumarán a la defensa de la democracia en tanto sean capaces “de hacer la autocrítica de por qué en nuestros pueblos la democracia a veces sufre pérdida de credibilidad”.
El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, fue más crítico y sostuvo que nos enfrentamos “a una amenaza real, liderada por una coalición de intereses entre oligarcas y ultraderecha, una llamémoslo así ‘internacional del odio y de la mentira’”, por lo que es necesario “preservar la democracia”.
“Cada vez es más evidente que hay una derecha tradicional que ha desertado de esa labor histórica y que ha sucumbido al discurso y al marco impuesto por la ultraderecha”, agregó.
Sánchez también se refirió a la reducción de la desigualdad como “la tarea primordial de los gobiernos progresistas” y donde “la ultraderecha encuentra el caldo de cultivo donde propagar el virus del extremismo”.
Por último, el presidente de Brasil, Lula da Silva, sostuvo que “la clave para un debate público libre y plural, es la transparencia de datos y una gobernanza digital global” y recalcó que “la libertad de expresión no se confunde con autorización para incitar a la violencia, difundir el odio, cometer crímenes y atacar el Estado democrático de violencia”.
Tras el encuentro, los mandatarios compartieron un almuerzo con intelectuales como Michelle Bachelet y Joseph Stiglitz, y cerrarán la jornada con organizaciones sociales en Matucana 100.
Puedes revisar aquí la Declaración Conjunta.