La Sociedad Concesionaria Puente Industrial anunció la implementación gradual de las nuevas configuraciones viales en el acceso sur del Puente Industrial, específicamente en el sector de Boca Sur, con el objetivo de mejorar la seguridad vial en el cruce de Daniel Belmar y descongestionar uno de los puntos más críticos del Gran Concepción.
Estas modificaciones responden a la necesidad de reducir el tránsito en el actual cruce ferroviario, en la intersección de Av. Daniel Belmar con Ruta 160, donde transitan hasta cinco trenes por hora. Este punto ha sido escenario de múltiples y graves accidentes viales y representa un alto riesgo para automovilistas y peatones.
Los cambios serán progresivos y en dos etapas, en forma previa al inicio de la operación del Puente Industrial:
La Etapa 1, programada para la semana del 25 de agosto, considera la eliminación de la salida desde Boca Sur hacia San Pedro de la Paz y el ingreso desde Coronel hacia Boca Sur, redirigiendo el flujo a través del nuevo Enlace Los Batros.
En tanto, durante la Etapa 2, desde el 1 de septiembre, se elimina la salida desde Boca Sur hacia Coronel, redirigiendo el flujo a través del nuevo Enlace Los Batros.
En ambas fases se mantendrá el actual ingreso desde San Pedro de la Paz a Boca Sur.
Esta reconfiguración vial representa un avance concreto hacia una movilidad más segura y eficiente en el Gran Concepción. Al restringir progresivamente tres de los cuatro movimientos del actual cruce ferroviario, se disminuye la exposición al riesgo de colisiones, se ordena el flujo vehicular y se evitan detenciones por el paso de trenes.
Estas medidas fueron planificadas en coordinación con las autoridades locales e incorporan tecnologías de alto estándar, como cámaras de televigilancia y un sistema inteligente de transporte (ITS), que permiten monitorear en tiempo real el flujo vehicular, gestionar emergencias y optimizar la operación vial.
El Seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, detalló el cronograma dispuesto para la apertura del viaducto, señalando que la marcha blanca comenzará en septiembre y que, a fines del 2026 se espera entregar el enlace en altura del puente con dirección a Coronel.
El sistema de cobro del TAG, indicó, comenzará en noviembre de este año.
La autoridad del MOP relevó este hito como una respuesta a “los problemas de congestión vial que vivimos al sur del Biobío” y también como ejemplo del “salto enorme que estamos dando en materia de infraestructura durante estos años”, junto a obras como el Puente Ferroviario y las terceras pistas de la Ruta 160.
Respecto de la habilitación del Puente Industrial, Cautivo indicó que “esperamos descongestionar en parte importante uno de los puntos más densamente ocupados en materia de flujo vehicular, como es la avenida Pedro Aguirre Cerda”.
En tanto, el gerente general de Puente Industrial, Juan Facuse, profundizó en el trabajo que se realiza por estos días junto a los equipos del MOP e indicó que “el puente estará disponible para todos los usuarios, con todos los servicios que tiene la concesión es decir, van a estar disponibles una ambulancia de alta complejidad, una grúa para vehículos livianos, una grúa para vehículos pesados, patrulleros y vamos a tener vigilancia 24/7 a través de nuestras 18 cámaras”.
Finalmente, Facuse entregó más detalles respecto del proceso de entrega de los TAG, indicando que hay 90 mil dispositivos gratuitos a disposición de la comunidad.
Desde el MOP y la Sociedad Concesionaria reiteraron el llamado a la comunidad a informarse por los canales oficiales del proyecto: el sitio web www.puenteindustrial.cl, la cuenta de Instagram @puenteindustrial y el teléfono 600 006 2100.