Oficializada la entrega del informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, los integrantes de este espacio profundizaron en su evaluación del trabajo y del acuerdo logrado entre siete de los ocho comisionados.

Carmen Gloria Aravena, senadora por La Araucanía y protagonista de los días previos, luego de renunciar al Partido Republicano por discrepancias respecto del trabajo de la Comisión, sostuvo que “hay momentos en las historia del país en que hay que tomar decisiones difíciles, a veces por otros y a veces por uno mismo (…) Muy orgullosa de ser de la Región de la Araucanía, pero también muy comprometida con alguna solución”.

La propuesta, recalcó, “es una gran solución para la Macrozona Sur”.

Aravena, quien no podrá optar a la reelección en noviembre tras dejar Republicanos, llamó a todas las colectividades del espectro político a “permitirse este espacio de apertura” y no “taparse los oídos” ante este informe.

El acuerdo logrado por la Comisión tuvo el voto en contra de Sebastián Naveillan, presidente de la Asociación de Agricultores Malleco. Pese a sus discrepancias, especialmente en lo relativo a la política de tierras, el comisionado llegó hasta La Moneda para participar del acto oficial y afirmó que la etapa siguiente es “perfeccionar este trabajo y avanzar en una solución”.

La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento estuvo integrada por ocho personas: cuatro mapuche y cuatro no mapuche. Dos de los integrantes mapuche de este espacio: Adolfo Millabur y Emilia Nuyado, dieron a conocer sus impresiones respecto del informe.

Millabur, ex alcalde de Tirúa y ex convencional constituyente, planteó que su rol en la Comisión fue “ayudar a construir una fórmula que destrabe y que genere, en primer lugar, entendimiento”.

“La paz no es automática, llegará en la medida en que haya entendimiento”, recalcó.

En tanto, la diputada Nuyado (PS) reconoció las complejidades del proceso y criticó a quienes sin conocer este documento lo han rechazado, señalando que “eso no es querer encontrar una solución a este conflicto histórico”.

“La solución tiene que ser política”, afirmó la parlamentaria por la Región de Los Lagos.

En el acto efectuado en La Moneda estuvo presente el senador Gastón Saavedra (PS). Para el parlamentario por Biobío, este proceso revindica el diálogo democrático como herramienta para construir acuerdos que “indefectiblemente nos van a llevar por el camino del entendimiento y de la paz”.

Hasta la sede de Gobierno también llegó el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, quien defendió la voluntad del Ejecutivo para avanzar en estos temas y destacó que la Comisión entregara un diagnóstico y sugerencias de solución. “No basta sólo con la seguridad y la tranquilidad en nuestros territorios, necesitamos desarrollo y bienestar social”, indicó.

Más crítico fue el gobernador regional, Sergio Giacaman, quien lamentó no conocer aún el documento y planteó la necesidad de construir consensos “más allá de la foto”. Los desafíos prioritarios para esta etapa, afirmó, deben ser el fin del terrorismo en la Macrozona Sur, el apoyo a las víctimas y una fórmula para acotar la recuperación de tierras.

En tanto, la diputada María Candelaria Acevedo (PC) valoró las propuestas entregadas por la Comisión como “caminos que nos lleven a saldar la deuda” con los pueblos originarios. Además de valorar las ideas en torno al reconocimiento constitucional, reparaciones y acceso a tierras, la parlamentaria planteó como otro desafío seguir fortaleciendo el acceso a servicios y la agenda de seguridad.

De cara a la discusión en el Congreso de las propuestas que emanen a partir de este informe, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), sostuvo que se trata de “un punto de partida, no un punto de llegada”.

Más allá de la discusión partidista o electoral, aseguró, “este es un tema país, y quien va a tener que ejecutar esto es el próximo presidente o presidenta de Chile. Tenemos que tener una visión de estado, uno puede tener opiniones críticas, pero esto se arregla en el tiempo y reconozcamos que es un punto de partida. Es una bisagra que nos abre la esperanza”.

Finalmente, Ossandón adelantó que Alfredo Moreno y Carmen Gloria Aravena fueron invitados este miércoles a un almuerzo con los senadores de oposición para “explicar sus posiciones”, ya que “así se empieza a construir”.