Las actividades de conmemoración del Mes del Libro 2023 en la UdeC comenzaron con un invitado de lujo. El Dr. Rafael Sagredo Baeza, Premio Nacional de Historia 2022, expuso el tema «Historia de una biblioteca: una historia social de la cultura», cuyo eje central fue la obra del reconocido bibliógrafo e investigador del siglo XIX, José Toribio Medina.

En el marco de su visita a Concepción, que también incluyó actividades en establecimientos educacionales y encuentros con algunos de sus pares, el Dr. Sagredo conversó con Radio UdeC acerca de dos hitos que marcan la discusión a nivel país durante 2023: el proceso constituyente y los 50 años del Golpe Militar.

En línea con una columna escrita en 2022 acerca de este tema, el historiador profundizó en la discusión acerca del rol del estado. Para Sagredo, más que una disyuntiva entre más o menos estado, «lo que se estaba haciendo (en la propuesta constitucional anterior) era otorgar más derechos, que sólo pueden ser garantizados por el estado».

Si bien esa propuesta fue rechazada el 4 de septiembre, en las doce bases del nuevo proceso figura la definición de Chile como un «estado social y democrático de derecho», lo que «implica que el estado y la sociedad en general asumen más responsabilidades». A juicio del académico, «es una aspiración muy sentida de la sociedad chilena, independiente de que la forma en que se expresó en el proceso anterior no fuera la adecuada».

Consultado por las razones que pueden explicar el fracaso del primer proceso, el Dr. Sagredo sostuvo que la propuesta se volvió inaceptable para la mayoría del pueblo chileno, en línea con «una sociedad bastante conservadora, en donde el cambio cuesta mucho».

No obstante, el académico insistió en el respeto a la soberanía popular, afirmando que «estamos en un proceso largo, de un par de años, de readecuar la institucionalidad chilena a la nueva realidad social de los últimos treinta a cuarenta años. Eso no se hace de un día para otro, pero tenemos que estar contentos, complacidos, de que se haga en paz, dentro de la ley».

Acerca del proceso actualmente en curso, el investigador planteó que debería considerar la experiencia del anterior en temas como la entrega de derechos o la paridad de género, «que ya están instalados», y reiteró la importancia de alcanzar acuerdos como única alternativa «al camino violento, a la ley del más fuerte».

50 años del Golpe Militar: lecciones, aprendizajes y desafíos

La conmemoración de las cinco décadas del golpe de estado que dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet es para Rafael Sagredo, una oportunidad de «promover la convivencia pacífica y comprender que, sin perjuicio de todos los errores que se pudieron haber cometido antes de 1973, las soluciones de fuerza finalmente no son solución».

Asimismo, profundizó en el desafío de «ampliar el rango más allá de lo estrictamente político para saber por qué una sociedad cae en una situación de violencia tan aguda».

En este sentido, reflexionó acerca del rol que le corresponde cumplir a la generación post dictadura, encabezada por el Presidente Gabriel Boric. Sobre este tema, afirmó que «lo veo como una ventaja, porque ya no están defendiendo posiciones como si fueran contemporáneos. Ahora defendemos valores, promovemos derechos humanos».

Finalmente, recalcó que «hay gente que todavía niega que hubo golpe, sino que fue un pronunciamiento, o relativiza las violaciones a los derechos humanos. Eso ocurrió, no tiene discusión. No podemos volver a discutir si ocurrió o no ocurrió, ocurrió. Está establecido por la historiografía, en el informe Rettig, el informe Valech, lo reconocieron los comandantes en jefe del Ejército y los jefes de estado».

Revisa la entrevista completa: