En el marco del proyecto “Distrito de Innovación Biobío”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo para la Innovación y Competitividad (FIC-R) y ejecutada por la Universidad de Concepción, este jueves se realizó en Concepción el seminario “Innovation District Planning and Design: Building and Sustaining a Thriving Innovation Ecosystem” (Planificación y diseño de un Distrito de Innovación: construcción y éxito de un ecosistema de innovación sostenible).

La actividad reunió a representantes del Georgia Institute of Technology, Georgia Tech, con integrantes del ecosistema de innovación local, quienes conocieron una de las experiencias internacionales más exitosas en la construcción y desarrollo de un distrito de innovación.

Cabe señalar que el proyecto cuenta con el acompañamiento internacional de Enterprise Innovation Institute (EI2) del Georgia Institute of Technology, organismo que mantiene una colaboración desde 2005 con la Universidad de Concepción y, en este caso, una alianza formal con el proyecto.

David Bridges, Vicepresidente del Enterprise Innovation Institute, Georgia Tech, fue el encargado de abrir las exposiciones sobre cómo planificar un Distrito de Innovación y construir con éxito un ecosistema de innovación sostenible, en base a su larga trayectoria en la materia y en especial, en la experiencia de Georgia Tech en Medellín, Colombia.

Al respecto, señaló que “hay que trabajar duro y no darse por vencidos”, considerando que muchos emprendimientos se detienen a los 5 años, sin embargo el horizonte tiene que ser planteado a más largo plazo. “El principal mensaje es que hay que seguir adelante”, enfatizó.

A su vez, Viviana Montenegro, investigadora, académica y gerente de Proyectos del Enterprise Innovation Institute, Georgia Tech, destacó el talento que reúne la Universidad de Concepción y valoró las sinergias que se pueden producir para el desarrollo exitoso de la innovación local.

Montenegro agregó que uno de los principales desafíos para el sector es generar colaboraciones, “que se hable un lenguaje común entre la Universidad y las empresas”, considerando los diferentes ritmos de trabajo en ambos sitios.

La investigadora destacó además que Chile cuenta con financiamientos estatales y “eso no se da en todos los países” señaló.

La jornada también contó con la exposición de Juli Goleman, directora de EI2 Global, Enterprise Innovation Institute, Georgia Tech, quien presentó la hoja de ruta y evolución que ha tenido la entidad desde su creación.

Finalmente, el seminario fue sellado con un panel de conversación moderado por Pablo Catalán, Decano Facultad de Ingeniería UdeC y director del proyecto FIC-R, quien resumió la importancia de este espacio de colaboración internacional.

En cuanto a cómo reducir las brechas existentes entre la experiencia internacional y el Biobío, Catalán destacó la colaboración entre las y los diferentes actores del ecosistema creativo regional.

En cuanto a las personas asistentes al seminario, Carlos Lagos, representante de Rebot, empresa de robótica educativa y parte de Gearbox UdeC, valoró la instancia y señaló que es relevante considerar la experiencia de Georgia Tech, “tomar su ejemplo de cómo lo hicieron y así tener un punto de partida para implementar este tipo de distrito acá en la región”.

La visita de tres días de esta delegación contó con una serie de encuentros y reuniones con entidades como Incuba UdeC, Gearbox UdeC, el proyecto Distrito de Innovación Ñuble, el Centro de Innovación de la Universidad de Concepción y el Campus Los Ángeles, entre otros.

Georgia Tech es responsable del diseño e implementación de Tech Square, Distrito de Innovación ubicado en Atlanta, que ha permitido el posicionamiento de la ciudad como uno de los ecosistemas de innovación más dinámicos de Estados Unidos y el mundo.