Robert Contreras Reyes es abogado, fue gobernador de la provincia de Concepción en 2018 y 2019, fue director regional del Sename en dos oportunidades y coordinador territorial en la Subsecretaría de Prevención del Delito en el Biobío. Hoy es candidato a diputado por el Distrito 20, representando a Renovación Nacional por el Pacto Chile Grande y Unido.
Sobre sus motivaciones, manifestó que quiere “representar a la provincia de Concepción con la fortaleza de haber sido gobernador de la provincia. Y en ese sentido poder trabajar permanentemente con la comunidad, tal como lo hicimos en la gobernación, con las uniones comunales, las juntas de vecinos, las organizaciones sociales, para poder lograr que nuestra provincia de Concepción sea un motor de crecimiento para la región y sobre todo para el país”.
En Camino al Congreso, el candidato de RN se refirió a “la necesidad de poder instalar la seguridad pública como un eje estructural. El que la hace la paga, es otra propuesta que estoy de alguna manera formulando, donde el delincuente que cometa delitos graves se aumente las penas 1, 2 o 3 grados, y la persona [que] cometa un delito en la vía pública, que asesina a otra persona, causa un homicidio, tenga una condena de cadena perpetua efectiva”.
Generalmente, agregó Contreras, “cuando alguien tiene una buena conducta al interior del penal, a los 2 años y medio o 3 años está saliendo libertad. Hoy día necesitamos que esas personas que están cometiendo crímenes, contra adultos mayores, por ejemplo, cumplan penas efectivas sin posibilidad de volver a delinquir”.
En materia de salud, señaló que “hoy tenemos hospitales que son infraestructuras gigantes, por ejemplo, el Hospital Regional, el Hospital Higueras y otros, que los sábados y domingos no se ocupan con su capacidad instalada, solamente se ocupa la urgencia y una pequeña atención… Necesitamos que la lista de espera los sábados y domingos se atienda con personal nuevo, por ejemplo, de la Universidad de Concepción, que cumple un rol fundamental en materia de salud junto a otras universidades, con los becarios que puedan atender la lista de espera, sobre todo los que ya están terminando algunas especialidades, y tengamos la posibilidad de sacar esta lista de espera con beneficio de la comunidad”.
Revisa aquí la entrevista completa:




