Inquietud generó en la Cámara de la Producción y del Comercio, CPC Biobío, la significativa disminución en los recursos asignados al Gobierno Regional del Biobío en la propuesta presupuestaria 2026 presentada por el Ministerio de Hacienda.
El presidente del gremio, Álvaro Ananías, aseguró que esta reducción compromete seriamente la capacidad de inversión pública en una región afectada por el desempleo y por tensiones estructurales que amenazan los sectores productivos. “No podemos hablar de descentralización real si cada año vemos cómo se recortan los recursos que permiten a las regiones tomar decisiones estratégicas”, puntualizó.
Junto con señalar que el ministro Nicolás Grau “conoce profundamente la realidad productiva y social del Biobío”, advirtió que “la propuesta presupuestaria actual no entrega el impulso que la región necesita para abordar con decisión sus desafíos estructurales en empleo, competitividad e infraestructura”.
Ananías subrayó la urgencia de fortalecer el gasto en seguridad, especialmente en la macrozona sur, advirtiendo que el apoyo a estas iniciativas se verá comprometido “en la medida que el Gobierno Regional vea limitada su capacidad de financiar proyectos estratégicos”.
Finalmente, desde CPC Biobío se hizo un llamado urgente a los parlamentarios de la región a ejercer su rol con responsabilidad y visión de futuro. “Instamos a evaluar con mayor profundidad los efectos colaterales de la discusión presupuestaria que impactaría directamente en el empleo y la calidad de vida de las familias de la región”, concluyó el líder gremial.
En junio pasado, el Gobierno Regional del Biobío dio a conocer la propuesta presupuestaria para 2026, solicitando $225 mil millones. Sin embargo, la respuesta del Ministerio de Hacienda fue en la dirección opuesta, con una baja en torno al 2% respecto de los fondos correspondientes a este año.