El “Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Diseño Urbano para la Protección, Gestión y Resiliencia del Sistema Humedal Rocuant-Andalién, Vasco Da Gama-Chimalfe, Paicaví-Tucapel Bajo”, desarrollado en el marco del Proyecto GEF Humedales Costeros del Ministerio de Medio Ambiente, ha sido seleccionado para participar en la 14ª Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo, uno de los encuentros más relevantes del área a nivel mundial. La propuesta es la única de origen chileno entre 87 seleccionadas, elegidas entre más de 450 postulaciones internacionales.
El plan fue desarrollado en el piloto del Proyecto GEF en la región del Biobío, ejecutado por la Seremi de Medio Ambiente e implementado por ONU Medio Ambiente. Su objetivo es integrar la conservación de los humedales con el diseño urbano y la planificación territorial, mediante un sistema de áreas de borde que permite mantener vivos los ecosistemas dentro de entornos urbanos, conservando su funcionalidad ecológica y los servicios que entregan a la población.
El trabajo fue liderado por la académica Dra. Paulina Espinosa, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concepción, y como contrapartes técnicas participaron Loreto Álvarez Amado, coordinadora regional del Proyecto GEF Humedales Costeros en Biobío, y Cristián Cornejo Moraga, profesional de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Seremi del Medio Ambiente.
En entrevista con Nuestra Pauta, Paulina Espinosa explicó la importancia de estos ecosistemas y las funciones de los humedales en el Gran Concepción.
En cuanto al estado de estos humedales, y considerando este enfoque particular, la académica señaló que, en general, están “presionados por la ciudad”, lo que genera conflictos y la propuesta que se presentará en Sao Paulo busca dar respuesta, a través del diseño urbano, a estas situaciones.
La investigadora agregó que la comunidad y los actores locales han sido actores relevantes y protagonistas durante el proceso de estudio, incluso proponiendo estrategias y participando activamente en la defensa y cuidado del humedal.
“Sin el respaldo de la ciudadanía, estos procesos no pueden prosperar”, enfatizó Espinosa.
En cuanto a la oportunidad de presentar esta iniciativa en Brasil, Espinosa agregó que “el tema de la bienal gira entorno a lo extremo que se ha tornado nuestro entorno y la responsabilidad que tenemos como profesionales del diseño en enfrentar y entender dicho contexto, así es que será una instancia muy interesante para conocer trabajos de última generación a nivel internacional, después de todo la crisis climática es un fenómeno global”.
Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Pablo Pinto, sostuvo que “ser seleccionados en la Bienal de Arquitectura es un reconocimiento a este trabajo innovador. Este Plan Maestro posiciona los humedales como piezas claves en la estructura territorial, incorporando soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar el cambio climático y promover la justicia socioambiental en nuestras comunidades”.
Asimismo, Loreto Álvarez destacó que este proyecto “fue nutrido por el valioso aporte del Comité Técnico Local del Proyecto GEF Humedales Costeros, instancia de gobernanza y quienes durante cinco años generaron insumos clave para su desarrollo. Hoy más que nunca, necesitamos transformar estos conocimientos en acciones coordinadas, con compromiso público y privado, para garantizar la sostenibilidad y resiliencia de nuestros territorios”.
Cabe señalar que la Bienal se realizará entre el 18 de septiembre y el 19 de octubre de 2025 en el Parque Ibirapuera, bajo el lema “Extremos: Arquitecturas para un mundo caliente”. El evento busca generar reflexión y acción concreta desde la arquitectura y el urbanismo frente a escenarios de crisis climática y fenómenos meteorológicos extremos, promoviendo propuestas resilientes, sostenibles y con enfoque local.
Escucha aquí la entrevista con la Dra. Paulina Espinosa.