La Municipalidad de Penco, a través del Cesfam de la comuna, firmó un convenio con el Servicio de Salud Talcahuano en el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI), una política que tiene como objetivo la disminución de brechas de inequidad, a través de la construcción participativa de planes en salud que reconozcan la diversidad cultural, promuevan la complementariedad entre sistemas médicos y provean servicios de salud adecuados que respondan a necesidades de las comunidades y asociaciones indígenas.
Para estar en este programa se requiere pertenecer a las asociaciones o comunidades indígenas regidas por la Ley Nº 19.253 y estar inscrito en el Registro de Receptores de Fondos Públicos y que cuenten con una personalidad jurídica vigente y con acreditación indígena.
En ese sentido, el alcalde de Penco, Rodrigo Vera, recalcó que “la cultura, las tradiciones y también todo el área relacionado a la salud tiene que tener un intercambio, por lo tanto, reconocemos al pueblo mapuche con su identidad, con su temática en el área salud y la consideramos en un convenio focalizado y con un trabajo colaborativo”.
Para la Lamién María Flores Quilapán, esta firma es un avance y comentó que “estamos logrando fortalecer más nuestra identidad y también transmitir nuestra cultura, nuestro conocimiento y dar a conocer que existimos acá en la comuna de Penco (…) a través de este Programa PESPI hemos podido dar a conocer nuestra cultura, nuestras vivencias, nuestra identidad, nuestra costumbre y también nuestra espiritualidad que tenemos nosotros como pueblo mapuche”.
El Programa de Salud Mapuche y Pueblos Indígenas en la comuna de Penco está representado por la Mesa de Salud Mapuche constituida por representantes de la Asociación Indígena Koñintu Lafken Mapu Penco; funcionarios de la salud del Cesfam Penco y el Director del Departamento de Salud Municipal y por funcionarios del Servicio de Salud Talcahuano y el Encargado del PESPI de este servicio de salud.
Maritza Martínez Toledo, jefa (s) de la Unidad de Participación e Interculturalidad del Servicio de Salud Talcahuano, argumentó que es necesario “fortalecer ese vínculo con un pueblo que históricamente ha sido relegado y la idea desde el ministerio y desde el servicio es poder aunar estos criterios, tener una relación de corresponsabilidad en salud, por eso que es tan importante la preservación de la lengua mapuche también, por eso que estamos instando a la segunda versión de los cursos de Mapudungun”.
Este año en Penco, el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas realizará distintas actividades de valorización de la cultura mapuche, sobre todo promoviendo la salud intercultural entre sus participantes a través de pasantías de salud mapuche en un servicio de salud de la región del Biobío con experiencias exitosas en la práctica de la medicina intercultural y la realización de diversos talleres y encuentros donde se enseñe y compartan experiencias en el uso de plantas medicinales y saberes ancestrales del pueblo originario sobre salud y bienestar físico-espiritual.