El Teatro de la Universidad de Concepción recibirá el próximo 11 de junio un estreno mundial sobre su escenario: la ópera Llacolén.
Compuesta y dirigida por Víctor Hugo Toro, con dramaturgia de Gonzalo Cuadra y dirección escénica de Pablo Maritano, narra el drama basado en una leyenda mapuche de la Región del Biobío, que será contada en español y mapudungun, en la voz de destacados solistas nacionales e internacionales, junto al Coro y Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.
La ópera cuenta la leyenda de la joven mapuche, Llacolén, hija del mítico Galvarino, quién se enamora de un capitán español que conoce en territorio mapuche un amor imposible ya que ella había sido prometida en matrimonio por su padre, el Lonko Millantú. Una historia de amor y de guerra, en el corazón de la cordillera de Nahuelbuta.
“La creación y producción de una ópera nacional como Llacolén representa una oportunidad de contribuir de manera significativa a la tradición lírica que ha caracterizado a esta ciudad y su escena cultural. A lo largo de los años, Concepción ha sido un centro de convergencia de diversas expresiones artísticas, y la ópera ha sido una parte fundamental de esta tradición”, señaló Eduardo Díaz, director ejecutivo de Corcudec.
El elenco está conformado por Llacolén, Marcela González (soprano); la Machi, Francisca Muñoz, (mezzo-contralto); Millantú, Rony Ancavil (tenor); Capitán Español, Juan Salvador Trupia (barítono); Galvarino, Diego Alvarez Vilches (barítono) y García Hurtado de Mendoza, Saulo Javan (bajo).
El diseño de escenografía está a cargo de Marianela Camaño, mientras que la iluminación será realizada por Mauricio Campos y el diseño de proyecciones (mapping) por Cristóbal Parra. La realización escenográfica estará en manos del equipo “Taller por el bien de Diógenes”, integrado por Gonzalo Mella y Cristóbal Zúñiga. El vestuario fue creado por la diseñadora chilena Paulina Catalán.
Durante todo el proceso, el equipo ha contado con la asesoría lingüística y etnológica de Jacqueline Caniguan.
La creación y producción de una ópera nacional como Llacolén contribuye y da cuenta de la significativa tradición lírica que ha caracterizado a esta ciudad y a su escena cultural. En el mismo Teatro de la Universidad de Concepción se han presentado títulos como Madama Butterfly, Las bodas de Fígaro, Rigoletto, Luisa Fernanda, El barbero de Sevilla, entre otros, además de la ópera chilena El Corvo.
La obra nace en los festivales de ópera Laguna Mágica de San Pedro de la Paz, realizados en 2012 y 2013. Desde allí estuvo en pausa y se compuso en pandemia por Víctor Hugo Toro y Gonzalo Cuadra, libretista de la obra y fundador del Colectivo de Ópera Nacional. Se enmarca en la reducida pero importante tradición de óperas compuestas por compositores chilenos, como “Lautaro” de Eliodoro Ortiz de Zárate; “Caupolicán” de Remigio Acevedo Gajardo y “Malén” de René Silva, que históricamente han considerado las grandes historias de gesta de tradición y leyenda mapuche.
Las entradas ya están a la venta por Ticketplus para su estreno, el 11 de junio, y las dos únicas funciones posteriores, el 13 y 14 del mismo mes, a las 19:00 horas en el Teatro de la Universidad de Concepción.