La exministra del Trabajo y Previsión Social de Boric está en una buena racha. Tras las primarias de este domingo se convirtió en la candidata presidencial del oficialismo, con el 60% de los votos, dejando en el camino –y a mucha distancia– a Carolina Tohá (28%) del Socialismo Democrático, Gonzalo Winter (9%) del Frente Amplio, y Jaime Mulet (2%) de la Federación Regionalista Verde Social.
Para Carlos Umaña, director del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política UdeC, lo que más llama la atención es “la distancia que hay entre Jeannette Jara y Carolina Tohá. Los datos venían mostrando una evolución positiva y acelerada de Jara, rentabilizando muchas de las cuestiones positivas que tiene este gobierno, y al revés, Tohá en materia de seguridad siendo un poco castigada por este tema, pero la diferencia está muy por sobre lo que se esperaba”.
En tanto, y sobre la nueva líder de la coalición progresista, el académico dijo que “se mostró como una candidata solvente, más allá del soporte que representa el Partido Comunista como un partido bastante disciplinado, pero hay ciertas características personales de ella que fueron causando este aumento en su caudal electoral, generó mucha cercanía y empatía, con un estilo que conectó, pero también un estilo duro”.
En relación a los resultados obtenidos por la abanderada del PPD, el académico expuso que “da la impresión que hay un error de estrategia en cómo se planteó la campaña de Carolina Tohá”, recordando que “lo principal y por qué ella vuelve a la primera línea estando en el gobierno es porque, a pesar de lo difícil que es el Ministerio del Interior, mostró mucho liderazgo, tomó decisiones”.
En el caso de Biobío, Jara alcanzó el 59,7% de los votos, con una participación que a nivel regional alcanzó el 7,4%.
“Las regiones, en particular la del Biobío, se han visto bastante deprimidas y la propuesta de descentralización va a tener que traducirse más que en discursos en acciones, atendido el momento que estamos viviendo”, comentó el especialista.
Sobre el panorama político de los próximos meses, de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, Umaña expresó que “en la derecha hay tres candidatos que están marcando una orientación más a discursos de derecha y ultra derecha, y el cómo se plantea ahora Jeannette Jara va a reflejar esa tensión”.
A ello sumó que “no es una candidata que represente el corazón del Partico Comunista en términos discursivos, puso distancia respecto de la figura de (Daniel) Jadue, marcó límites al presidente del partido (Lautaro Carmona), y eso significa que ella entiende perfectamente bien que para ser Presidente requiere avanzar hacia el centro”.
Finalmente, el académico indicó que “con la posición del Frente Amplio, en que Winter logró un 9%, el Presidente y su sector más cercano quedan bastante tocados”.
Escucha aquí la entrevista completa: