Con el objetivo de avanzar en la restauración ecológica del Parque Metropolitano Cerro Caracol de Concepción, este miércoles 6 de agosto se dio inicio formal a una nueva plantación de especies nativas, en el marco del proyecto +Bosques, ejecutado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La iniciativa, adjudicada por el Serviu Biobío –entidad administradora del parque– contempla la incorporación de 1.400 ejemplares de especies nativas en una superficie de 1,4 hectáreas. Entre los árboles seleccionados destacan el raulí, coihue, quillay, peumo y mayu, todas propias del ecosistema del centro-sur de Chile.
En ese contexto, el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, enfatizó en la urgencia de recuperar el equilibrio ecológico del cerro. “Es fundamental seguir trabajando e invirtiendo en la recuperación de estos árboles, no solo por su comportamiento más favorable frente a los incendios forestales, sino también por el ecosistema que generan”, indicó.
Asimismo, el director de CONAF Biobío, Esteban Krause, subrayó la relevancia del proyecto tanto en lo ambiental como en lo social. “Este proyecto es una muestra de cómo, a través del trabajo colaborativo entre instituciones públicas y organizaciones internacionales, es posible avanzar en soluciones que combinan conservación, seguridad y bienestar para la comunidad”, señaló.
Esta plantación se suma a los esfuerzos iniciados por el Serviu Biobío desde 2019, que a la fecha han permitido incorporar más de 7.500 árboles nativos en total.
En esa línea, la directora regional del Serviu Biobío, María Luz Gajardo, valoró el alcance del proyecto y su impacto en otros espacios naturales de la provincia.
“Estamos muy contentos con esta actividad. Creo que es muy importante destacar que estamos trabajando junto a CONAF no solo aquí, en el Parque Metropolitano Cerro Caracol, sino también en Los Batros y en el Parque Laguna Grande. Estamos comprometidos con el proyecto +Bosques, que nos parece una iniciativa que aborda directamente los problemas reales que enfrentamos hoy, como el cambio climático, y que nos invita a colaborar desde nuestras competencias y habilidades”, complementó.
Desde la mirada local, el director (s) de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, Álvaro Espinoza, destacó el trabajo conjunto que ha hecho posible esta restauración.
Finalmente, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, resaltó el compromiso del Gobierno con la restauración ecológica y señaló que “estamos dando un paso concreto en la recuperación de los ecosistemas para enfrentar la crisis climática, impulsando este proceso a través de CONAF y trabajando con la FAO para recuperar espacios naturales”.
Cabe destacar que esta acción fue posible gracias a recursos adjudicados a través de un concurso público del proyecto +Bosques, el cual forma parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de CONAF. Su propósito es fomentar la reforestación con especies nativas, combatir la degradación de los suelos y fortalecer la resiliencia climática en diversas regiones del país.