El gobierno de Gabriel Boric sorprendió este jueves con movimientos al interior de su gabinete presidencial. Nicolás Grau fue designado como nuevo ministro de Hacienda, tras la renuncia de Mario Marcel, quien manifestó razones personales. El nombramiento se oficializó durante el cambio de gabinete de esta tarde.
Grau ha sido una figura clave en la agenda del gobierno, desempeñándose como ministro de Economía desde el 11 de marzo de 2022. Durante su gestión, impulsó iniciativas como la aprobación de la ley de permisos sectoriales, destinada a agilizar inversiones, y la ley de fraccionamiento en el contexto de la Ley de Pesca.
En su nuevo puesto al frente de Hacienda, estará a cargo, entre otras tareas, de la elaboración del Presupuesto 2026, la tramitación de una reforma tributaria orientada a las pymes y el desarrollo de un nuevo mecanismo de financiamiento para la educación superior (FES), en sustitución del CAE.
Vínculo con el Biobío
La Región del Biobío es uno de los territorios donde Grau, que nació en Concepción, desplegó una intensa actividad como ministro de Economía, articulando distintas acciones.
Con el cierre de la Siderúrgica Huachipato, el 26 de septiembre de 2024, miles de trabajadores perdieron sus empleos y más de 160 empresas proveedoras resultaron afectadas. Para contrarrestar la crisis, ese mismo mes, Grau presentó el Plan de Fortalecimiento Industrial, con el propósito de amortiguar los impactos y revitalizar la región, a través de 32 medidas contenidas en 5 ejes.
“El plan no busca quedarse en el papel. La implementación parte hoy con un taller de Corfo y el Ministerio del Trabajo, junto a las empresas proveedoras en situación de riesgo. Luego la ministra de Obras Públicas se reunirá con gremios, autoridades y sindicatos para discutir de inversiones públicas”, dijo durante el lanzamiento de la iniciativa, aunque con el paso de los días, se alzaron algunas voces de autoridades, parlamentarios y gremios que ponían en duda la efectividad en la implementación.

Foto: Ministerio de Economía.
En una visita a la capital del Biobío, a mediados de diciembre de 2024, el secretario de Estado defendía la propuesta, argumentando que “hemos visto los distintos grados de avance en todos los ámbitos de apoyo, en el desarrollo de nuevos proyectos. Es un plan muy amplio, en lo que buscamos que, en que cada visita, no solo sean reuniones, sino que sean demostraciones concretas de cómo el plan avanza. Avanza con el gas de Argentina, avanza apoyando la investigación en I+D, en las universidades, y también con las empresas que eran proveedoras de Huachipato, y que a través del trabajo que se ha hecho con ellas, con Corfo, Sence y los distintos apoyos que han existido, ya han podido mantener trabajadores y han podido encontrar nuevos compradores”.
En relación al Plan, el 22 de octubre, en el Encuentro Regional de Empresas (Erede) 2024, evento que se realiza cada año en Concepción, el Presidente Boric, a través de una conexión telemática, expuso que “quiero contarles que el ministro Grau, en las reuniones que tenemos, la palabra que más me menciona es ‘Biobío’ y que está realmente entusiasmado, sino obsesionado, con sacar adelante este encuentro que tiene mucho de diálogo social, que es la manera en que nos interesa hacer las cosas como gobierno”.
Otro de los acercamientos con Biobío fue en lo que respecta a cooperación transfronteriza y gas para la industria, ya que en diciembre de 2024 encabezó el Encuentro de Integración Biobío–Neuquén, desarrollado en San Pedro de la Paz.
En esa ocasión, el extitular de Economía reafirmó el compromiso del Gobierno de Chile con esta integración, argumentando que “el gasoducto existente se utiliza actualmente en menos del 10%. Queremos que en 2026 llegue a plena utilización, reduciendo los costos energéticos para nuestras industrias y disminuyendo la contaminación asociada. Este encuentro busca concretar esos avances y aprovechar el potencial energético de Neuquén”.

Foto: Gore Biobío.
El nuevo ministro de Hacienda es doctorado en economía de la Universidad de Pensilvania, y magíster e ingeniero comercial de la Universidad de Chile. Hasta febrero del año 2022 fue profesor de economía en ese mismo plantel e investigador adjunto del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES). Fue también presidente de la FECH en 2006.