Más de 1.980 iniciativas forman parte de la bajada regional para el Plan de Infraestructura Pública 2025-2055, dado a conocer este viernes por el Ministerio de Obras Públicas. La cartera de inversiones, superior a los 15 billones de pesos, está dividida en los ejes de: Conectividad e integración territorial, Habitabilidad en centros poblados, Seguridad energética y Seguridad hídrica.

Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas, destacó el carácter “descentralizado y multisectorial” de la propuesta, indicando que “es un instrumento vivo de planificación estratégica, para dónde debe dirigirse la región, reconociendo sus vocaciones productivas, pero pensando en superar una serie de brechas de infraestructura y que la sociedad espera como respuesta a sus problemas”.

El nuevo Liceo de Cañete, los corredores de transporte público, las rutas cordillerana y a Nahuelbuta y servicios de agua potable rural, entre otras, son las iniciativas priorizadas en este instrumento, informó la autoridad.

“Aquí se trata de, entre todos, cuidar y hacer crecer esta región”, agregó Cautivo, quien profundizó en los ejes y montos de inversión.

Hospitales

El titular del MOP en la región fue consultado por el retraso en la red de hospitales del Biobío: Lota, Coronel, Santa Bárbara y Nacimiento. El seremi sostuvo que “la construcción de estos hospitales es un compromiso de estado” y adelantó que este plan nacional piensa además en obras como el nuevo Hospital Guillermo Grant Benavente en Concepción.

Respecto de la situación particular de los recintos atrasados, la autoridad del MOP indicó que junto al Ministerio de Salud se sigue trabajando en una fórmula para destrabar este situación. Asimismo, recalcó que tanto el sector público como las empresas “tenemos que cumplir con nuestras obligaciones”.

El Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 es un portafolio compuesto por más de 22.000 iniciativas a nivel nacional, con una inversión estimada de más de $360 billones de pesos, cifra que supera el Producto Interno Bruto del año 2023. Fue elaborado incorporando la visión de múltiples actores de todas las regiones, en más de un centenar de encuentros realizados entre 2023 y 2024, que incluyeron a ministerios, empresas estatales, organismos públicos, gremios y actores del sector privado, universidades y representantes de la sociedad civil.

Además, constituye un apoyo determinante para cumplir con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprometidas por el país, que en un 92% están asociadas al fortalecimiento de la infraestructura pública.