El periodismo del Biobío está de luto tras la partida de una de sus figuras más destacadas. Este jueves falleció Carlos Oliva Quezada, profesional de las comunicaciones con una vasta trayectoria en medios, en la academia y en el sector privado.
Oliva nació en Talcahuano y entró a Periodismo en la Universidad de Concepción en 1967. Al titularse, en 1971, fue contratado por la Siderúrgica Huachipato, donde fue redactor del semanario “Metalito“ y jefe de la sección Divulgación Industrial.
Como periodista se desempeñó en las radios Almirante Latorre de Talcahuano, Simón Bolívar, Interamericana y Universidad de Concepción.
En 1980 se integró al diario El Sur como reportero de la sección Deportes y en 1985 asumió como editor de Crónica Local del matutino. A mediados de 1995, fue nombrado director del diario Crónica.
A comienzos de los noventa se integró al equipo docente de la reabierta carrera de Periodismo de la Universidad de Concepción. En el Departamento de Comunicación Social (del que fue director entre 2006 y 2007) ejerció la docencia en las distintas asignaturas relacionadas principalmente con el periodismo informativo, la producción de textos, la radio y la ética profesional, hasta su retiro en 2021.
En la UdeC, además, estudió el Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales y fue creador y director de las Jornadas de Capacitación para funcionarios de Radios Comunitarias.
Andrea Fuica, jefa de la carrera de Periodismo UdeC, recordó a Oliva como “una buena persona y un buen profesional” y sostuvo que “marcó a muchas generaciones por su ética periodística, su valor del periodismo informativo y su preocupación por la actualidad”.
Uno de los integrantes del equipo de Crónica fue el periodista Francisco Bañados, quien afirmó que “Carlos Oliva no me hizo clases, pero si podría llamarlo un profesor, porque fue mi primer director, mi primer jefe (…) Fue muy generoso con su conocimiento y siempre nos entregó espacios para crecer”.
En televisión formó parte del programa deportivo “Área Chica” de TVU en 1994. Más tarde, entre el 2014 al 2018, condujo el programa “1-2-3 Hoy como ayer“ en Radio Universidad de Concepción, junto a sus amigos Juan Costa, también académico del Departamento de Comunicación Social, y Víctor Acevedo.
Sergio Morales, locutor de Radio UdeC, profundizó en su amistad con el periodista, un vínculo que nació desde lo profesional y que se extendió a lo personal con el paso del tiempo, destacando especialmente la convivencia en torno al Círculo de Amigos del Micrófono.
“Era una persona muy creíble. Uno lo escuchaba y sabía que estaba hablando con la verdad”, recordó.
Carlos Oliva fue coeditor, junto al periodista Hugo Olea, del texto “Periodismo, Ética y Actores Políticos” (1993) y publicó los libros “El Abuelo Cron (y sus Crónicas Sociales)” (1998) y “Freno a los Accidentes” (2011).
Entre 1991 y 1995 fue, durante dos períodos, presidente del Consejo Regional Bío Bío del Colegio de Periodistas. Más tarde se integraría al Tribunal Regional de Ética y Disciplina del Consejo Regional.
En 2018, luego de recibir el Premio a la Trayectoria del Colegio de Periodistas, Oliva relevó en entrevista a Panorama UdeC el papel de estas organizaciones en la sociedad, extrañando la tuición ética que éstas tenían antes sobre los profesionales y que fue retirada en la década de los ochenta.
La “cuestión ética” era una de sus grandes preocupaciones, ya que entendía que “la base de un buen periodismo es que sea hecho por buenos periodistas”.
Sus restos son velados en el Club de la Unión, Castellón 560, en Concepción. Este sábado se realizará en dicho lugar una ceremonia a las 11 horas, para trasladarse luego hasta el Cementerio General.