La candidata presidencial de Unidad por Chile, Jeannette Jara, conversó con Medios UdeC sobre sus principales propuestas para los desafíos laborales, sociales y productivos que enfrenta la Región.

En la entrevista, la abanderada de la centroizquierda detalló las medidas de su programa de gobierno para impulsar el empleo, fortalecer la seguridad pública, potenciar el crecimiento económico, entre otras materias, en Biobío y el país.

—Considerando que es una de las principales preocupaciones en la ciudadanía, ¿cuáles son las principales iniciativas que usted impulsaría, en un eventual gobierno, en materia de seguridad?

Lo primero que partiría diciendo es que, a mi entender, cuando ocurre un delito violento, el Estado tiene que responder en minutos, no en semanas. Y con el plan de respuesta inmediata, coordinado entre el Ministerio de Seguridad Pública, Carabineros y la PDI, vamos a poder actuar rápido y con una coordinación eficiente. Se van a desplegar equipos especializados para proteger a las víctimas, detener a los responsables.

Pero además de fortalecer policías, aumentar la dotación de Carabineros y entregar herramientas de inteligencia policial y la construcción de nuevas cárceles, porque tenemos sobrepoblamiento, hay que actuar además en dos líneas. La preventiva es una, porque los jóvenes de Chile no son un peligro, sino que están en peligro, y eso tiene mucho que ver con la posibilidad de las comunidades de organizarse (…) Sumado aquello, por sobre todo, está perseguir el objetivo principal al que ha venido el crimen organizado a Chile, que es al lavado de activos y de dinero.

—¿Y en regiones?, porque las necesidades en materia de seguridad no son las mismas en todo el territorio nacional…

Cada una de las regiones del país tiene particularidades y quiero señalar que en el caso de la Región del Biobío una de las cosas que nosotros tenemos que enfrentar es el control de la carga portuaria, dado a la intensa actividad que hay en la Región. Lo quiero señalar porque tanto para el impulso económico, a través de una conectividad que nos permita articular una infraestructura desde el territorio, que nos permita mantener obras con conservación vial, obras priorizadas por los gobiernos regionales, los municipios, la necesidad de crear una ruta de logística portuaria en el Biobío es una cosa indispensable; pero también vamos en particular a duplicar el control de la carga portuaria.

Hoy estamos revisando menos de la mitad de lo que revisa la OCDE y lo que ocurre es que el 90% de la carga se mueve a través de los puertos. Entonces, si uno ve las opciones de que se cuele contrabando por esa falta de fiscalización, es muy compleja porque promueve, entre otras cosas, actividad ilícita y es una de las aristas en las que el crimen organizado se está tratando de desenvolver en el país.

—En Biobío hay comunas bajo Estado de Excepción Constitucional, ¿cómo va a abordar aquello en materia de seguridad?, ¿seguirá con la medida?

Usaré todas las atribuciones que la Ley y la Constitución me permiten para mantener la tranquilidad de los barrios. Esto significa que, si en el Biobío es necesario renovar los Estado de Excepción Constitucional, lo voy a hacer con mano firme. En segundo lugar, creo que los datos han demostrado que el Estado de Excepción Constitucional en el Biobío y La Araucanía han contribuido a la reducción de los delitos.

—En otra materia, ¿cuáles son sus principales iniciativas para garantizar el crecimiento económico del país?

Es muy importante pensar que Chile debe reencaminarse hacia la vía del desarrollo, no solamente crecer más, sino que tener esa ruta como país que nos puso en la década de los ‘90 como un país en vías de desarrollo.

Chile tiene un gran potencial en la transición energética mundial, dado que tiene ciertas energías limpias que son parte de los recursos naturales, que son nuestro tesoro y patrimonio como país, y que los cuatro años que gobierne, si así me eligen, se tienen que generar las condiciones de infraestructura portuaria, de conectividad en carreteras y de capacidad de almacenamiento de estas energías limpias que nos permitan convertirnos en grandes exportadores hacia el resto del mundo; en particular en el caso del Biobío.

Además, la necesidad de armonizar lo que es el Fondo Común Municipal con el Royalty Minero para poder tener más inversión pública y apoyar a la Región, pero con criterios que sean transversales y compatibles, es muy importante porque si uno ve lo que está ocurriendo hoy día es que el Royalty Minero se ha constituido en un importante criterio de ayuda cierto para la región y de reconocimiento, además, del esfuerzo que hacen al desarrollo nacional; pero los gobiernos regionales necesitan mayores atribuciones para poder tener una capacidad de una clara identidad territorial en la ejecución de estos recursos. Yo espero que se invierta en crecimiento económico.

Nosotros tenemos un proyecto que es la Tasa Portuaria que consiste en un dólar por cada tonelada importada y exportada. Solamente, para tener una dimensión, en el 2024 Talcahuano movilizó 1,3 millones de toneladas; esto significaría al menos $1.300 millones adicionales que se repartirían en una mitad para el Gobierno Regional y la otra mitad para cada comuna de la Región, esto sólo pensando en el puerto de Talcahuano.

—La Región ha experimentado en los últimos meses un aumento en la tasa de desempleo, ¿qué medidas adoptaría para enfrentar aquello?

Hay tres elementos que uno tiene que mirar integralmente. Primero, la necesidad de una estrategia de desarrollo productivo regional, donde en el caso de La Araucanía y de Biobío, que son las dos regiones que me tienen más preocupada en materia de empleo en el país. En estas dos regiones quiero efectivamente impulsar con todo el Plan de Reindustrialización, hoy existe un Plan Continuo de Construcción Naval que está liderado por ASMAR, con una red de proveedores regionales, y yo quiero que eso crezca, que también se pueda atender ahí a la marina mercante de carácter civil, no solamente naval.

Quiero además que esta Ruta Logística Portuaria del Biobío conecte los puertos de la Región y convierta al Biobío en un eje exportador, pero de clase mundial. Ahí tenemos un desafío grande, porque hay que modernizar bastante y nosotros lo que hemos visto es que hay puertos muy competitivos, por ejemplo, en Chancay, que pueden abrirnos a una crisis si es que no estamos al día en esto.

Ahora, si nosotros pensamos que en materia de inversión pública podemos continuar con la construcción de hospitales en Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel y Lota, vamos a tener también ahí un impulso desde el sector público para la generación de trabajo.

Quiero sacar adelante la Ruta Pie de Monte, sé que hay una enorme discusión, pero no sólo por la congestión y mejorar la conectividad en particular de San Pedro de la Paz, Coronel y Lota, sino que también porque eso genera crecimiento económico y empleo. Y, por cierto, el tercer eje de esto, que no se puede dejar sin abordar, es que el tema de la seguridad pública en la Región es muy necesario, porque eso también da certezas para que los inversionistas puedan desarrollarse. Por eso destaco la reposición de la 4.ª Comisaría de Hualpén, Monte Águila o el nuevo cuartel también de la PDI en Concepción.

—Actualmente está el Plan de Fortalecimiento Industrial en marcha, en un eventual gobierno suyo ¿cómo se articularía con su programa?

Hay que complementarlo. Hay distintas evaluaciones del plan. Yo estuve escuchando el Encuentro Empresarial de la Región, escuché al gobernador, también al ministro de Economía, y a mí lo que me interesa es que nos podamos poner de acuerdo en una base común. Yo entiendo que a veces los periodos electorales, las tensiones, no permiten valorar lo que se ha avanzado. O, por otro lado, quien valora lo avanzado a veces le falta la parte más crítica de lo que no se ha avanzado.

Me reuní con los empresarios del Hidrógeno Verde y, por ejemplo, una cosa que me dejaron sumamente claro es que todo el tema relativo al amoníaco lo están desarrollando en el Biobío y tienen trabas que no les han permitido acelerar la inversión como ellos quisieran y en eso yo, por cierto, le voy a poner toda la rapidez necesaria. Entiendo perfectamente que la opción que han hecho los empresarios del rubro que están en Magallanes y que están en Antofagasta por razones del hidrógeno, optan por ir al Biobío por el tema del amoníaco, porque ven ahí una economía que es potente y que puede ayudar también al robustecimiento de una industria tan importante como la del Hidrógeno verde. Voy a hacer todo lo que sea necesario para que esas inversiones se aceleren.

—La conectividad y la infraestructura vial es una problemática que se arrastra durante años en Biobío, ¿tiene considerado algún plan enfocado a aquello?

Tengo la suerte de conocer bastante la Región y desde hace muchos años. Entonces eso permite tener cierta mirada, yo diría, un poquito más precisa de lo que está ocurriendo; sin ánimo de que una se las sepa todas, en buen chileno.

Pero la verdad es que claro, yo veo lo que está pasando en su minuto. Me acuerdo cuando se construyó el Bypass en Coronel, que se pensó que iba a ser suficiente, pero hoy uno ve lo que ocurre cuando viene de Arauco a Concepción y todo lo que se demora en la ruta, los tiempos que las personas pasan arriba del transporte público. Aquí hay que mejorar la conectividad, yo tengo un plan de mejoramiento de conectividad para todo el país, pero en particular en la Región del Biobío quiero hacerlo en tres ejes.

—Si resulta electa, al inicio de su administración, ¿cuál sería la primera medida o acción para el Biobío?

En la Región del Biobío lo primero que voy a hacer es juntarme con los empresarios y con la Mesa del Trabajo, para ponernos de acuerdo en el impulso de fuerza industrial que le vamos a dar a la Región, recoger toda la experiencia que ha habido, la buena y la mala, pero en particular ponerle toda la fuerza a lo que viene. Porque todas las medidas de seguridad pública que nosotros tomemos se van a ejecutar en todo el país con identidades particulares, pero no podemos cerrar los ojos ante una realidad donde el empleo y el crecimiento de la Región han sido muy golpeados.

Igualmente, tengo el compromiso de trabajar junto al Gobierno Regional, con el gobernador Giacaman y junto a la Municipalidad, porque creo que una cosa que le hace falta a la ciudad de Concepción es reconstruir definitivamente el Mercado Central. Cuando tenemos un símbolo histórico del centro penquista que lleva diez años entre dimes y diretes, de que se va a reconstruir y que no se avanza, es algo que da una muy mala imagen de la Región y que espero poder trabajar colaborativamente tanto con el gobierno regional, con el como con el municipio, para reconstruirlo definitivamente.