Un nuevo paso sumó el estudio de prefactibilidad del nuevo Acceso Norte Ferroviario a Concepción, al comenzar a cerrar su primera fase de trabajo con un hito clave: la ejecución de un taller multisectorial que reunió a representantes del sector público y privado para dar cuenta de los avances de esta etapa del estudio, además de definir los próximos pasos de esta iniciativa estratégica para el sur del país.

Al término de la actividad, el seremi Patricio Fierro comentó que “estas son obras de Estado y a un Gobierno le toca trabajar en la prefactibilidad, luego vendrán los estudios de Ingeniería y, quizás otro ciclo político tendrá que ejecutar, finalmente, las tareas”.

El seremi agregó que “esto nos va a permitir llegar a finales del 2027, principios del 2028, con este estudio de pre-factibilidad concluido y que permitirá a la autoridad que esté en el cargo tomar también decisiones de cómo avanzar en la ingeniería de detalle y luego, en la concreción de la iniciativa”.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra), Rodrigo Medina, explicó que “todos los proyectos que hoy estamos viendo concretados en la región, en el Gran Concepción en particular, tuvieron que pasar alguna vez por la etapa de pre-factibilidad. El Puente Industrial, el Puente Ferroviario o los corredores exclusivos de transporte público, todos estos, en algún momento, se planificaron y se hicieron los estudios”.

En ese sentido, el desafío implica “atravesar la Cordillera de la Costa y tenemos humedales, quebradas y [tenemos que ver] cómo, de alguna manera, compatibilizamos tener el mejor trazado y que al mismo tiempo ofrezca una posibilidad eficiente, tanto para el transporte pasajero como para el transporte de carga”.

De todos modos, Medina agregó que el proyecto tiene una serie de aspectos positivos, tanto para pasajeros como para una mejor conexión entre el aeropuerto y los puertos con las regiones vecinas.

A su vez, el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, relevó el impacto de la iniciativa. “Muchos recordarán y quieren nuevamente tener ese tren que los conectaba desde Concepción a Santiago. Esto es muy relevante, porque no solamente la pre-factibilidad tiene la lógica del transporte de pasajeros, sino que también, una vía especial para el transporte de carga”.

De acuerdo con lo informado, el estudio de prefactibilidad del nuevo acceso ferroviario por el norte de Concepción tiene como objetivo definir el mejor trazado posible para un nuevo servicio ferroviario de pasajeros y carga que conecte de forma directa Chillán y Concepción, optimizando los tiempos de viaje y fortaleciendo la conectividad entre las áreas metropolitanas del Gran Santiago y el Gran Concepción.

Además, busca evaluar su factibilidad técnica, económica y social, y abrir una nueva alternativa logística para el transporte de carga hacia los puertos del Biobío, potenciando la competitividad regional y la sustentabilidad del transporte interurbano.

Para ello, el estudio contempla 4 fases, siendo la primera, la entrega de avances técnicos, los cuales están enfocados en la recopilación de antecedentes normativos, ambientales, sociales y patrimoniales, además del catastro de infraestructura ferroviaria y de transporte de carga y pasajeros, la cual se generará a través de mediciones y estudios de flujos.

Cabe señalar que el taller multisectorial se transforma en una de las instancias de término de la fase 1, vinculada a los informes técnicos asociados al proyecto –el cual tiene una inversión total de $1.260 millones–, los cuales serán claves para avanzar a las siguientes fases, las que incluyen los respectivos diagnósticos y generación de alternativas conceptuales, modelaciones de alternativas, hasta la entrega del pre-diseño detallado, proyectado para el año 2027.