Buenas noticias trajo para la región la fecha del Campeonato Mundial de Rally disputada en la zona durante septiembre. Los datos del estudio desarrollado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Concepción ratifican que este es un evento de alcance internacional con impactos significativos en la economía regional, el turismo y la proyección mediática del Biobío.

El gasto promedio por persona fue de $90.324, con diferencias notables entre asistentes locales ($64.071), visitantes nacionales ($123.702) e internacionales ($246.006). Esta segmentación permitió analizar de manera diferenciada los patrones de gasto, las motivaciones de viaje, la duración de la estadía, el tipo de alojamiento utilizado y la percepción general del evento.

Considerando sólo a los visitantes nacionales y extranjeros, los ingresos para la región superan los $12 mil millones.

Junto con celebrar estos resultados, el gobernador Sergio Giacaman destacó que “desde hoy vamos a trabajar en la fecha 2026, sumando a todos los actores de la región, para sacarle aun más provecho”.

En esa línea, Giacaman reconoció que la fecha a efectuarse en Paraguay (del 28 al 31 de agosto) implica competencia para la actividad en Chile, “lo que obliga a ir a buscar a los visitantes, un depsliegue importante para el que ya hemos puesto recursos”.

Los aspectos metodológicos del informe fueron explicados por el Dr. Claudio Parés, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UdeC, quien indicó que una clave fue aplicar encuestas y considerar, a diferencia de otros estudios, “el aporte que hacen los visitantes a la región”.

En el caso de los visitantes extranjeros, casi la mitad de ellos provienen de Argentina (46,8%), seguido de Ecuador (13,9%) y Uruguay (8,9%).

También se destaca que el 67,5% de los prestadores de alojamiento reportó mayor ocupación que un fin de semana normal, alcanzando niveles de 100% en Yumbel y 91% en Los Ángeles. El camping fue la opción de alojamiento más utilizada (46,2%), seguido de hoteles/hostales (18,8%).

La percepción de los prestadores de servicios también fue clave para esta medición. Maritza San Martín, directora regional de Sernatur, afirmó que “tenemos que ser capaces de escuchar sus propuestas y abordar de esa manera una nueva fase del Mundial de Rally Chile Biobío”.

Felipe Horta, productor general del Mundial de Rally Chile Biobío, “año a año hemos ido impulando el proyecto desde el vínculo entre el mundo privado y el mundo público, ahí hay un circulo virtuso respecto de la relevancia que tiene un evento de esta magnitud, que está situando a la Región del Biobío y Chile como un destino tremendamente conocido a nivel mundial”.

De cara a la edición 2026, quinta versión del evento en el Biobío, Horta agregó que “tenemos un tiempo excelente para poder trabajar”.

El Rally Mundial volverá al Biobío entre el 10 y el 13 de septiembre del próximo año