Su camino político comenzó en 1982 como dirigente estudiantil de la Universidad de Concepción y, desde entonces, ha desarrollado una carrera con mínimas interrupciones. De 1994 hasta 2006 fue diputado y ese año se convirtió en senador, cargo que desempeñó hasta 2022, siempre representando al Biobío. Hoy, Alejandro Navarro Brain quiere regresar al congreso como independiente, con cupo de la Federación Regionalista Verde Social.

Lo que califica como “el deterioro de la política” y “las urgentes necesidades que la ciudadanía solicita de parte del Estado y sus gobernantes” son, dijo en Camino al Congreso, sus motivaciones para postular a la Cámara Baja por el Distrito 20.

“La experiencia tiene una valía cuantiosa,  y creo que es posible aportar desde allí a que la región del Biobío recobre un sitial importante en la política nacional (…) y para eso se requiere parlamentarios, hombres y mujeres, que estén dispuestos a jugársela para que esta región avance en la descentralización y en la contribución de hacer un país más justo”, mencionó Navarro, añadiendo que en el Congreso “hoy se requiere aportar experiencia y juventud, y nosotros vamos a aportar lo primero”.

Sus preocupaciones van desde las problemáticas que podrían afectar a sectores económicos importantes para la región, como la pesca y el forestal, hasta la salud y la educación. Al respecto, planteó que “tenemos una agenda legislativa que es de carácter regional y nacional, que requiere de mucha unidad política para enfrentar estos temas desde el parlamento”.

Navarro, quien en 2024 llegó a la segunda vuelta en la elección de gobernador, expuso que para enfrentar el narcotráfico “hay que formar inteligencia policial y un escuadrón de élite”, agregando que “creo en la más amplia integración policial de los países involucrados en el narco y la delincuencia, que debieran estar estrechamente trabajando con sus policías, de manera permanente y en silencio, para desbaratar la red del dinero”.

Finalmente, el candidato expuso que “necesitamos un convenio de mediano y largo plazo con China, para que haya inversiones”.

Escucha aquí la entrevista: