Un millón 333 mil personas están habilitadas para votar en la Región del Biobío durante los comicios de este fin de semana, en las 4 mil 212 mesas constituidas en los 267 locales.

En Nuestra Pauta conversamos con especialistas en política, descentralización y comunicaciones, para entender las claves de este proceso, en el que se escogerán alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes.

Gobernadores y gobernadoras regionales: una responsabilidad inédita

Sobre la importancia de la inédita elección de gobernadores y gobernadoras regionales, el analista de Corbiobío, Ariel Yévenes, expuso que “se les dota de un liderazgo en función de su territorio”, lo que les permite tener conocimiento de las realidades de cada una de las localidades, por lo que, se asume que deberían tener un mejor manejo político al momento de ejecutar políticas e intervenciones.

A nivel país se elegirá un total de 16 gobernadores y gobernadoras, quienes en estos comicios deberán obtener al menos el 40% de los votos para ser ratificados en primera vuelta. Asumirán el 14 de julio y se mantendrán en el cargo hasta el 6 de enero de 2025.

En relación a los temas que deberían ser prioritarios para quien asuma ese cargo en Biobío, el académico de la UBB enfatizó que es difícil proyectar elementos que sean estructurales, ya que “a todos se nos hace difícil mirar a largo plazo cuando tenemos urgencias tan fuertes hoy en día”. Sin embargo, puntualizó que es preciso hacer hincapié en la transferencia de potestades hacia los nuevos Gobiernos Regionales, aludiendo a que -hasta la fecha- aún la descentralización parece “tutelada”.

Yévenes comentó que “lo matemáticamente proyectable es que debiéramos tener una segunda vuelta” de gobernadores regionales en Biobío, debido a que hay 8 postulantes, lo que permite adelantar una dispersión de los votos.

Escucha aquí la entrevista completa:

Mujeres en la papeleta

Tal como resumen las publicaciones de redes sociales de Observa Biobío, sólo el 50% de las regiones tienen candidatas a gobernadoras: Antofagasta, Coquimbo, Región Metropolitana, Maule, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, y Aysén. En esa misma línea, del total de 90 candidaturas inscritas a nivel nacional, sólo 15 corresponden a mujeres.

En ese marco, el director de Asuntos Públicos de Observa Biobío, Lucas Serrano, dijo que “en elecciones con sistemas mayoritarios, todavía queda mucho por avanzar, para lograr espacios políticos de mujeres”.

Siguiendo con las elecciones de gobernadores y gobernadoras, la Región Metropolitana es la única que tiene paridad entre sus candidaturas, mientras que en Biobío tres de las ocho postulaciones corresponden a mujeres, y están representadas por Flor Weisse (UDI), Ana Araneda (PEV) y Tania Concha (PC).

El Servel consigna que los y las 155 integrantes de la Convención Constitucional serán determinados según lo establecido en la Ley 20.840, en la que se sustituyó el sistema electoral binominal aplicable a las elecciones parlamentarias. Ahora es el turno del Sistema D’Hondt, un método matemático que busca otorgar un carácter proporcional inclusivo.

A eso se suma que, de aprobarse en el plebiscito ratificatorio, Chile tendrá la primera Constitución Paritaria del mundo, ya que el órgano encargado de redactarla tendrá una proporción similar de hombres y mujeres, tal como lo explicó Serrano.

Sobre las expectativas de participación electoral, el director de Observa Biobío indicó que “la duda es si va a estar en los mismos niveles que el plebiscito anterior, lo que podría mostrar un cambio de foco”, refiriéndose a un aumento de votantes desde que se instaló la voluntariedad del sufragio.

Escucha aquí la entrevista completa:

 

Medios de comunicación y democracia

“La tarea que están realizando los medios de comunicación y el periodismo en general es vital, sobre todo, en un proceso como éste, que tiene complejidades”. Es la mirada de María Eliana Vega, presidenta regional del Colegio de Periodistas, al ser consultada sobre el rol de los medios de la prensa de dar cobertura a las megaelecciones.

En lo relativo a la efectividad con que las autoridades han facilitado datos que sirvan de insumo para los profesionales de las comunicaciones, y que desemboquen en una ciudadanía informada, la líder gremial mencionó que “en líneas generales, las instituciones que deben entregar la información, lo han hecho”.

“Cuando hablamos de transparencia de la información, específicamente en procesos como éste, es cuando más se requiere que sea oportuna, especialmente cuando se cierre la votación y se empiece a entregar el recuento”, concluyó Vega.

Escucha aquí la entrevista completa: