En su segunda jornada de análisis y votación del Presupuesto 2026, tras la pausa electoral, la Cámara de Diputadas y Diputados despachó el proyecto de ley al Senado. En este primer trámite constitucional, la Cámara Baja respaldó 19 partidas presupuestarias.
Este martes, las y los diputados visaron ocho presupuestos: Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Transportes y Telecomunicaciones; Desarrollo Social y Familia; Ministerio Público; Mujer y Equidad de Género; Servicio Electoral (Servel); Culturas, Artes y Patrimonios; Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El día anterior los parlamentarios habían aprobado los recursos para 11 partidas: Congreso Nacional; Poder Judicial; Contraloría General de la República; Economía, Fomento y Turismo; Hacienda; Justicia y Derechos Humanos; Defensa Nacional; Obras Públicas; Agricultura; Bienes Nacionales y Trabajo y Previsión Social.
En tanto, la Cámara rechazó 14 partidas presupuestarias. Este martes no se respaldaron los recursos para la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Energía, Medio Ambiente, Deporte, Gobiernos Regionales, Seguridad Pública y Tesoro Público. El lunes, en tanto, no se había entregado el respaldo para las partidas de Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud y Minería.
Además, la instancia aprobó 43 de 49 artículos del proyecto de ley, rechazando los artículos 4, 15, 36, 44, 46 y 47. Adicionalmente, se incorporaron nueve artículos propuestos por los diputados, y el Ejecutivo hizo reserva de constitucionalidad de cuatro de ellos por ser inadmisibles.
Tras la sesión parlamentaria, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, valoró que se haya “retomado la normalidad de la discusión en la ley de presupuesto. Es normal que existan diferencias, es normal que esas diferencias se expresen en las votaciones… los parlamentarios han expresado sus distintos puntos de vista y el resultado de aquello son 19 de 33 partidas aprobadas”.
En relación con el presupuesto del Ministerio de Seguridad Pública, uno de los que generó mayor discusión y que finalmente fue rechazado en forma transversal por la Sala (5 votos a favor, 116 en contra y 9 abstenciones), Grau defendió que “se ha hecho un esfuerzo prácticamente sin precedentes en materia de seguridad. Se han aprobado decenas de leyes y se creó, además, el Ministerio de Seguridad Pública, que permite tener una perspectiva de largo plazo”.
“Es muy importante que finalmente se apruebe el presupuesto de seguridad y estamos convencidos de que eso es lo que va a ocurrir en el Senado luego del diálogo que debemos tener tanto con la oposición como el oficialismo”, enfatizó.
Sobre la posibilidad de alguna partida ministerial sea rechazada definitivamente, el ministro explicó que “eso implicaría que solo quedarían financiados los gastos de carácter permanente. En el caso de la contratación, eso implica que las personas que están a contrata, o a honorarios, como en el caso de la salud, tendrían que ser despedidas si finalmente este fuera el resultado al final de todo este proceso”.
Cabe recordar que la revisión del proyecto de ley seguirá en el Senado, y si se generaran discrepancias entre ambas cámaras se iría a un tercer trámite y a una eventual comisión mixta. El último día para despachar el Presupuesto 2026 es el sábado 29 de noviembre.
Revisa aquí la sesión completa.




