En agosto próximo deberán estar inscritas las listas que competirán en la elección parlamentaria del domingo 16 de noviembre, jornada en la que se renovará la mitad del Senado (correspondiente a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, Araucanía y Aysén) y la totalidad de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Anticipando esta competencia, StreamData presentó Silla Caliente, una proyección de los 155 escaños legislativos y análisis de fuerzas políticas mediante inteligencia artificial.
Carlos Navarrete, académico de la Facultad de Ingeniería UdeC y director de Inteligencia Artificial en StreamData, entregó más detalles respecto de este modelo, que identifica los partidos políticos con mayor riesgo de perder escaños y aquellos con mayor probabilidad de obtener nuevos cupos.
El investigador profundizó en los aspectos técnicos de este modelo de inteligencia artificial, que recoge los datos de la elección parlamentaria de 2021 y de la última elección de concejales, en octubre del año pasado. Para las mil repeticiones efectuadas, indicó, se asignaron escaños en base a la proporción de votos obtenidos (considerando el sistema D’Hondt) y a pactos creados según distintos escenarios (izquierda y derecha, unidas o fraccionadas).
Respecto del Distrito 20 de la Región del Biobío, que elige ocho parlamentarios, explicó que Chile Vamos podría ser la coalición que vea reducida su presencia.
El factor clave sería la situación de Francesca Muñoz, elegida como parte de dicha coalición en 2021, pero que en la actualidad integra el Partido Social Cristiano, un espacio político que en esta oportunidad iría en una lista junto a Republicanos y Libertarios.
En este sentido, recalcó que “no sólo importa el rendimiento individual sino que cómo es la composición de una lista”.
En el Distrito 21, en tanto, el escenario sería de “alta incertidumbre” y que la diferencia para alcanzar uno de los cinco escaños en juego estará determinada por los nombres que integren cada pacto.
A partir de lo recogido en el diálogo con actores del mundo político, sostuvo Navarrete, estos números “tienen bastante correlato con ciertas dinámicas electorales que se están dando en este momento, con candidaturas que están decidiendo no ir a la reelección (…) van mostrando que en el ambiente está la posibilidad de que no revaliden el escaño o que la competencia sea mucho más dura en cuando a nombres”.
Finalmente, de cara a la elección presidencial, planteó que un desafío para el trabajo con herramientas de predicción es identificar los tópicos que marcan la discusión y que muchas veces se convierten en los temas que definen una campaña.
Navarrete adelantó que “hemos pensado varias ideas para para ir proyectando el camino hacia noviembre y esperamos tener en algunos meses más alguna novedad en esta área”.
Escucha aquí la entrevista completa: