En el Edificio Municipal de Penco, con la presencia de autoridades políticas regionales y locales, además de dirigentes sociales y representantes de EFE Sur, sesionó por primera vez la Mesa Técnica Intersectorial Biotren Penco–Lirquén, que busca compartir con el municipio y los vecinos los avances del estudio de prefactibilidad y los siguientes pasos en el proceso para concretar la extensión del servicio de ferrocarril hasta la comuna.
“Había que cumplir con el compromiso que teníamos con la comuna de Penco, que nos habían solicitado realizar esta reunión de trabajo con todas las instituciones del estado que tienen que ver con la extensión tan anhelada del servicio de Biotren a la comuna, y lo que tenemos hoy, en base a la exposición de EFE, es una Carta Gantt, una planificación muy clara respecto de los procesos que vienen”, indicó el delegado presidencial Eduardo Pacheco.
La autoridad de gobierno precisó que, de acuerdo con el cronograma, la idea es licitar el proceso de ingeniería de detalle durante 2026, para que comience a ejecutarse a partir del año siguiente, por 24 meses. Si todo se mantiene en los plazos dispuestos, las obras de construcción deberían comenzar en 2030.
Las estaciones proyectadas en Penco se ubicarán en Cosmito, Centro, Cerro Verde Bajo y Plaza Lirquén, mientras que las de Concepción estarán en los sectores de Rengo (la antigua estación Andalién), Tucapel/Paicaví, Barrio Norte y en la salida del puente Andalién (Villa San Francisco). El trazado se mantendrá sobre la actual vía férrea existente entre Concepción y Lirquén, definida como el trayecto óptimo en términos de costo, impacto y demanda proyectada.
Una de las principales novedades reveladas en la reunión, destacó Pacheco, fue la reducción de plazos técnicos y administrativos. La alta calidad del estudio de prefactibilidad, concluido en abril de este año, permitió eliminar la etapa de factibilidad, lo que acorta en al menos dos años el cronograma original.
El delegado reafirmó la idea de “adelantarse para hacer que esto sea lo más expedito posible”, teniendo en cuenta elementos como la participación ciudadana, la definición de zonas de potencial expropiación o ampliación de faja ferroviaria y los estudios de impacto ambiental. Las carteras de Medio Ambiente, Obras Públicas, Vivienda, Desarrollo Social, junto a EFE y el municipio, serán claves en este proceso.
En tanto, Nelson Hernández, gerente general de EFE Sur, resaltó la importancia que la extensión del Biotren hasta Penco y Lirquén en el marco del Plan Maestro Ferroviario para la Región del Biobío.
El ejecutivo profundizó en los aspectos técnicos de una iniciativa que considera una inversión preliminar de US$ 150 millones y que busca establecerse como un “modo estructurante” de la conexión entre ambas comunas.
Por su parte, el alcalde de Penco, Rodrigo Vera, valoró el hecho de contar con “una hoja de ruta con certezas (…) es una tranquilidad para los vecinos de Penco porque ya tenemos fechas potenciales y tenemos una reducción de dos años de temas administrativos”.
Vera asumió la responsabilidad que le corresponde al municipio, junto a la mesa colaborativa, a partir de este hito, afirmando que “lo que no nos puede pasar es que el proyecto cumpla sus etapas y sea el estudio de evaluación ambiental el que se proyecte por más de cuatro años y sea el punto de inflexión que atrase este anhelo”.
Finalmente, Romualdo Sáez, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Penco, relevó la urgencia de contar con este servicio, un anhelo de décadas que se ha acentuado ante el colapso de la Ruta 150.
El dirigente aplaudió la “voluntad” mostrada por las autoridades y planteó que la conexión ferroviaria, además, daría un nuevo impulso a la comuna.
La Mesa Técnica Intersectorial por el Biotren sesionará periódicamente para dar seguimiento a los compromisos establecidos, generar una coordinación directa entre los servicios técnicos y acelerar los procesos administrativos y territoriales que permitan concretar el sueño del ferrocarril hacia Penco, una demanda histórica que cuenta con plazos definidos, inversión comprometida y voluntad política transversal.