Este 20 mayo se cumplieron dos años desde que comenzó a implementarse la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, también conocida como Ley “Papito Corazón”, iniciativa impulsada y promulgada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, y liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La normativa, que contribuye a saldar una deuda histórica con miles de niños, niñas y adolescentes, permite a los tribunales acceder a la información financiera de los deudores y establece dos mecanismos efectivos para el pago de pensiones adeudadas desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de pensiones.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Contreras, recalcó el aporte que ha representado esta medida.

De esta forma, a mayo de 2025 los tribunales de familia han ordenado pagar un total de $2,5 billones de pesos, es decir, el equivalente a más de 52 teletones. Estos recursos han sido o serán transferidos a más de 282 mil familias afectadas por el no pago de pensiones alimenticias.

Según información del Poder Judicial, en el mismo periodo, la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Concepción permitió establecer el aporte según la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos a un total de 23.708 familias, con un total de 193 mil millones de pesos.

Esta ley es una “herramienta concreta del Estado para actuar con justicia y oportunidad. La articulación con el Registro Social de Hogares y el Registro Nacional de Deudores ha sido clave para garantizar que los hogares que sufren el abandono parental reciban el apoyo que necesitan, mientras quienes eluden sus responsabilidades enfrenten consecuencias reales”, agregó la autoridad regional.

Actualmente, a nivel nacional, existen más de 270 mil inscritos con deuda vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias; 96% de ellos son hombres. Esta deuda afecta a más de 385 mil niños, niñas y jóvenes con derecho a recibir una pensión para su manutención. Sin embargo, gracias a estos avances, desde la creación del registro más del 53% de los deudores que han ingresado al registro han pagado o han llegado a un acuerdo de pago ante tribunales.

Es importante señalar que de incurrir nuevamente en deuda, la persona puede ser inscrita otra vez en el registro de deudores y se puede activar el proceso una vez más.

Más información sobre la ley en www.pagodedeudasdealimentos.cl

Escucha aquí la entrevista completa: