Según la Organización Panamericana de la Salud, el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer la enfermedad, y el número de casos se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, pasando de 1.5 millones en la década del 80, a 16.2 millones en el periodo que contempla desde 2010 a 2019.

Al respecto, el Dr. Francisco Fuentes Villalobos, académico del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC, explicó que esta enfermedad “se transmite sólo a través de la picadura del vector, no entre personas”. 

La infección puede ser asintomática, o cursar síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, detrás de los ojos, molestia muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones  de los órganos.

El especialista indicó que “sí hay vacunas, son bastante recientes, y están aprobadas para su uso en territorios que tienen una situación epidemiológica bastante limitada, como lo que ocurre en Brasil”. 

En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.

Sobre la situación nacional, el investigador principal del Laboratorio de Inmunovirología UdeC especificó que “en Chile aún no nos encontramos en una situación en la que sea propicio vacunarnos con las formulaciones que existen hoy en día”. 

En las Américas, el mosquito vector para el dengue está ampliamente distribuido en todo el territorio, sólo Canadá y Chile continental están libres.

En nuestro país hay una alerta sanitaria hasta el 31 de diciembre, debido al riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos. Hasta la semana epidemiológica 15 (13 de abril) se han confirmado 238 casos de dengue; correspondiendo 161 a importados y 77 autóctonos en Isla de Pascua.

Sobre las medidas implementadas por las autoridades, el académico puntualizó que “en nuestro país se erradicó el mosquito en el año 1961 oficialmente”. 

Si aparecen síntomas tras visitar zonas que tienen alta presencia de la enfermedad, la recomendación es consultar al médico para realizar los chequeos correspondientes. Sobre ese punto, el investigador agregó que “los exámenes para poder pesquisar el dengue son serológicos y moleculares”.

El mosquito es más activo temprano en la mañana y al anochecer, por lo que son los períodos de mayor riesgo de picaduras. Sin embargo, las hembras, que necesitan continuar alimentándose, buscarán una fuente de sangre en cualquier momento.

Escucha aquí la entrevista completa: