Académicos y académicas de la Universidad de Concepción, desde sus distintas disciplinas y áreas de interés, han liderado y apoyado iniciativas populares de norma que ingresaron a las distintas comisiones de la Convención, con el propósito de reunir los 15 mil respaldos ciudadanos requeridos para ser discutidas en el órgano constituyente.

La recepción de apoyos está vigente hasta el martes 1 de febrero y el contenido de cada una de las propuestas puede revisarse en el sitio https://plataforma.chileconvencion.cl/

Seguridad hídrica

El Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) se sumó a través de «Gobernanza y gestión del agua en el marco de la Seguridad Hídrica», donde se plantea la importancia de mirar en profundidad este tema, considerando el cambio climático y la sequía prolongada que afecta al país.

Esta medida se basa en la evidencia científica recopilada por el Centro liderado por la Universidad de Concepción, en asociación con la Universidad de La Frontera y la Universidad del Desarrollo, y que refleja el trabajo interdisciplinario de sus investigadores e investigadoras, quienes tienen una amplia experiencia en materia de recursos hídricos y conocimientos de los diferentes territorios y cuencas del país.

«Como Centro de investigación de excelencia tenemos las bases sólidas para aportar a la discusión constitucional. Un tema importantísimo y prioritario es la gestión y la buena gobernanza del agua», sostuvo la Dra. Gladys Vidal, directora del CRHIAM.

La académica plantea que la propuesta –que hasta ahora cuenta con 474 respaldos– apunta a generar un uso sustentable y equilibrado del agua, y destaca que esto debe hacerse mirando las necesidades de cada una de las cuencas.

«Esto implica contar con recursos hídricos en cantidad y calidad para que nuestros ecosistemas sean saludables, para el bienestar humano y para el desarrollo socioeconómico», concluyó la directora del CRHIAM.

Custodia pública de la naturaleza

«La Constitución de Chile, y las leyes que se han dictado conforme a ella, no han sido exitosas para lograr garantizar una debida protección de la naturaleza», se menciona en la iniciativa denominada «Custodia Pública de la Naturaleza», la que identifica «la precariedad de las normas destinadas a la protección del medio ambiente, y la proliferación de conflictos ambientales como consecuencia de ello, y el régimen jurídico de la propiedad de los componentes del medio ambiente».

Este texto es liderado por las profesoras Dominique Hervé de la Universidad Diego Portales y Verónica Delgado de la Universidad de Concepción, con diversos aportes y respaldo de un grupo amplio de abogados y especialistas en temas ambientales.

Al respecto, la Dra. Delgado mencionó que «el principal objetivo es elevar el estándar de protección por parte del Estado. En la Constitución actual el Estado tiene un deber de preservar la naturaleza, que no ha sido suficiente».

La propuesta busca fortalecer la protección que se le ha dado históricamente a la naturaleza, para lo cual se sugieren normas que buscan abordar diferentes temáticas, que han sido claves en cómo se ha producido el deterioro ambiental en nuestro país.

Las autoras mencionan que es una regulación que permitiría avanzar en una mejor protección de la naturaleza y una mejor regulación de los usos privativos que se otorgan sobre bienes que son comunes a todas las personas. Asimismo, buscan desarrollar un articulado que aborde de forma comprensiva varias de las problemáticas que se generan en torno a los diferentes componentes del medio ambiente, como el agua, el mar territorial, y las montañas.

Actualmente, la idea cuenta con 1.990 respaldos y la académica de Derecho Ambiental, –quien además dirige el Programa en Derecho, Ambiente y Cambio Climático de la UdeC– proyectó que existe confianza en que pueda ser bien acogida por la ciudadanía y en la Convención.

«A la fecha no hay propuestas de iniciativa popular que aborden de forma comprensiva todos estos temas», mencionan las impulsoras.

Relación indisoluble con la naturaleza

La Red de Constitucionalismo Ecológico se reunió periódicamente para desarrollar un trabajo analítico y sistemático sobre las diferentes dimensiones socioecológicas de la futura Constitución.

El Grupo estuvo integrado por personas provenientes de 13 localidades desde Antofagasta a Tierra del Fuego, contando incluso con participación de expertos que se encontraban en el extranjero. A partir de ese trabajo surgió la propuesta «Nuestra relación indisoluble con la naturaleza: el artículo primero de la Constitución», que suma 371 apoyos ciudadanos.

La medida expone que «es una oportunidad para pensar en la relación que hemos construido con la naturaleza, el modelo económico, el agua, los pueblos indígenas, la importancia de la vida, la dignidad, el bienestar y la paz, todos ellos intrínsecamente vinculados a la naturaleza como escenario de nuestra vida en sociedad».

En ese marco, el Dr. Aníbal Pauchard, académico de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC y uno de los integrantes del grupo impulsor, explicó que «busca poner a la naturaleza en un rol clave e imprescindible para la sociedad chilena. Sin naturaleza, sin biodiversidad, no hay vida».

Por lo anterior, el grupo de expertos sugiere que una nueva Constitución debería contemplar además que Chile es un país marítimo y el Estado es plurinacional, pluricultural y plurilingüe.

La propuesta tiene dentro de sus argumentos que la pérdida de biodiversidad o degradación de la naturaleza es uno de los grandes problemas globales que enfrenta la humanidad y que tiene impacto directo en el cambio climático, provisión de agua, alimentos, y riesgo para economías, entre muchos otros.