La nueva administración de Fundación Cepas reinauguró el Museo Histórico de Lota, espacio que estuvo cerrado por cinco años, y que junto a la Mina Chiflón del Diablo, el Pueblito Minero, la Pulpería, y el Parque Botánico Isidora Cousiño forman parte del circuito patrimonial de la ciudad.

La casona donde funciona el Museo está cumpliendo 160 años, pues fue construida en 1864 con madera nativa y estilo inglés. A lo largo de su historia, tuvo varios propietarios. Inicialmente, perteneció al primer médico que la familia Cousiño trajo a Lota, el doctor inglés Mr. Munro, quien en 1871 se encargó del hospital de la Compañía, destinado a la atención de los mineros y sus familias. Posteriormente, la casa fue habitada por el médico inglés Mr. Duncan, y más tarde por los diferentes gerentes que tuvo la Compañía Carbonífera de Lota.

“Hemos realizado una serie de tareas de investigación y restauración, entre ellas: la finalización de un exhaustivo inventario, la creación de un nuevo guión museográfico, la implementación de una gráfica museográfica, y el mejoramiento de las instalaciones, entre otras acciones significativas. Creemos que con lo realizado ya podemos devolver a la comunidad este espacio que ha esperado tanto y que ha estado cerrado durante cinco años”, señaló la directora ejecutiva de Fundación Cepas, Pamela Uriarte.

La casona fue bautizada como «Casa Möller», en honor al marino danés Nicolás Möller, primer alcalde de Lota, quien fundó el municipio el 1 de diciembre de 1881.

Tras el cierre de Enacar, en 1998, fue inaugurada como museo con el objetivo de rescatar la cultura local, destacando la importancia que tuvo la industria del carbón en Chile y honrando la memoria de la familia obrera y el legado de los Cousiño.

Lota es la capital patrimonial del Biobío y la ciudad que concentra más declaratorias de Monumentos Nacionales en la región. Es la segunda ciudad con más monumentos después de Santiago, una riqueza que actualmente la hace candidata al reconocimiento mundial de Patrimonio de la Humanidad a través de la UNESCO.

“Dentro de nuestras labores, acompañamos el proceso relacionado con el Plan Lota hacia un sitio de patrimonio mundial, que es un convenio que busca supervisar y gestionar todo el proceso para que Lota sea reconocido por la UNESCO”, destacó Felipe Pérez, funcionario de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Lota ostenta un valioso potencial en términos de recursos naturales y atractivos culturales, generando un gran interés turístico. Esta riqueza, combinada con una oferta de servicios en constante expansión, representa una oportunidad genuina para la atracción de inversiones y el respaldo a la gestión económica local.

Al respecto, Claudia Barberis, subdirectora de Operaciones del Comité Corfo Biobío, expuso que “es muy importante que se reabra el museo, ya que es parte del circuito patrimonial que se entregó en concesión a la Fundación Cepas para el desarrollo patrimonial y turístico”. 

Finalmente, la directora de Fundación Cepas informó que “ya postulamos al proyecto de adjudicación del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, Convocatoria 2024, el que esperamos obtener en el más breve plazo. Esto nos permitirá seguir avanzando en la recuperación del inmueble, que ha estado deteriorándose por tanto tiempo”.

En la actualidad, junto al Museo Minero de Lebu, este espacio es uno de los dos lugares de colección dedicados a preservar y difundir la historia de la minería en la Cuenca del Carbón.