En casi 300 páginas, “Rapa Nui imaginada: la voz de las mujeres” cuenta siglos de historia Rapa Nui a partir de entrevistas etnográficas realizadas a mujeres de la isla por la Dra. Andrea Aravena, docente de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, y Camila Laharoa, estudiante de medicina de la Universidad de Chile.

La conexión de las autoras con la Isla y su gente parte hace más de 20 años, tiempo durante el cual se dieron cuenta que a pesar que «eran las mujeres quienes tomaban las decisiones importantes los hombres eran los que figuraban», comentó la Dra. Aravena.

Igualmente, tomaron conciencia de la falta de obras centradas en las personas desde una perspectiva contemporánea, pues siempre la historia de los moai o de los misterios que rondan sobre la Isla, estaban al centro de la atención. Así aparece la idea de crear un libro con el objetivo de dejar un legado, «una herencia desde una perspectiva de género hacia las nuevas generaciones», contó la académica UdeC.

El relato nace de la memoria de mujeres de todas las edades y ocupaciones y refleja la agencia social de sus habitantes femeninas, la construcción de imaginarios sociales en el pasado, presente y futuro, el gap cultural y lingüístico, el colapso ecológico-político-cultural y la deuda histórica que tiene el estado chileno para con la isla y su pueblo, y así, poder comprender «la manera en que ellas piensan, recuerdan, sueñan e imaginan Rapa Nui».

Una de las motivaciones que surgieron durante la investigación previa a la construcción de este libro es lo poco que en Chile se conoce sobre Rapa Nui, en comparación al extranjero y, a su vez, lo mucho que se ha escrito de la isla; que es el sitio habitado más aislado del mundo, del colapso ecológico que hizo que las civilizaciones megalíticas se derrumbaran, e incluso de turismo y la aventura, más «no se conoce de etnología, del pueblo, cuya lengua, normas y costumbres son únicas en el mundo», comentó la investigadora.

A partir de aquella problemática, el libro se convierte en una herramienta con la que se espera poder derribar estereotipos y, al mismo tiempo, llegar a todo público con las historias y proyecciones del pueblo Rapa Nui contadas por mujeres de la isla.

El Dr. Manuel Antonio Baeza, académico del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales UdeC, destacó la obra y comentó que «alguien con mucha sabiduría dijo ‘en vez de mirar desde los moai hacia abajo, hay que mirar de abajo hacia arriba’, es decir, desde su gente, desde lo que ellos viven, desde sus recuerdos, desde sus prácticas».

Baeza sostuvo además que Rapa Nui es como un rompecabezas, un puzzle en cuyas desordenadas piezas aparece mitología, el mundo polinésico, las relaciones con el continente, viajeros, europeos, arqueología, estatuas, bailes, lo desconocido, entre otros; por lo que «este libro contribuye a la recomposición del rompecabezas y lo hace con materiales inestimables: los relatos de mujeres que tienen mucho que decir».

Desde la perspectiva de género, la Dra. Heidi Fritz, docente de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales UdeC y experta en el tema, destacó el «impresionante currículum que tienen estas mujeres», y mencionó la «agencia social» explicando que es un concepto sociológico que refiere a la capacidad de acción de las mujeres.

La Dra. Fritz señaló que el corazón del libro son las mujeres con mana (poder en Rapa Nui), quienes «no se sienten víctimas, son actoresas, hay una agencia social (a pesar de esta estructura machista) tremendamente empoderada que es capaz de soñar con su futuro».

La obra de Andrea Aravena y Camila Laharoa fue publicada por Rapa Nui Press (2021) y, desde ahora, está disponible para su compra en las sucursales de la Feria Chilena Del Libro en todo el país.