Con cerca de cuarenta funciones y más de dos meses de actividades, la Agrupación Cultural Memoria Fílmica Pencopolitana presenta “100 años de cine del Biobío”, hito programado para viernes y sábados de octubre, noviembre y diciembre, en las tres provincias de la Región del Biobío. Este año, el encuentro inédito propone exhibiciones, talleres, charlas y funciones con música en vivo, con actividades abiertas a todo público así como otras con mediaciones artísticas para estudiantes de establecimientos educacionales.

En este cruce de cine y territorio, la cita se presenta como un espacio en el que las comunidades podrán disfrutar de una muestra que exhibe obras audiovisuales producidas en sus propias provincias, invitando a repensar la relación entre el arte cinematográfico y las historias de los entornos que habitan.

La inauguración del ciclo se realizará el viernes 3 de octubre, desde las 17:00 a las 21:00 hrs, en el Teatro Lota, día que incluirá la exhibición de cortometrajes filmados entre las décadas de los años 1950 y 1990, en las comunas de Hualqui, Concepción y Lota. El cierre de esa jornada será con la proyección de Sub Terra (2003), del cineasta Marcelo Ferrari. Las entradas son liberadas y gratuitas, por lo que el público interesado en asistir solo debe llegar minutos antes del inicio de las presentaciones.

Mes a mes se abrirán las inscripciones para los talleres y charlas que se realizarán durante el evento, a través de un formulario disponible en las redes sociales de Memoria Fílmica Pencopolitana. Estos encuentros ofrecerán la oportunidad de compartir experiencias, desarrollar ideas y brindar instancias de conversación, generando vínculos entre el entorno local y la escena audiovisual nacional.

Las funciones están programadas para los días viernes y sábados de octubre y noviembre, además de tres días de diciembre, con una oferta que incluye obras estrenadas entre 1925 y 2025, contemplando así producciones tales como El apache (Adelqui Millar, 1925), El primer año (Patricio Guzmán, 1972) y Ralco (Esteban Larraín, 2000).

En relación a las actividades especiales, destacan jornadas en cines y teatros de diferentes comunas de las tres provincias, siendo estas además contempladas para la realización de espacios formativos a cargo de agentes del rubro oriundos del Biobío, tales como Marialy Rivas (Joven y alocada, 2012) y Patricio Escala (Historia de un oso, 2014).

La programación en comunas distintas a la capital regional, propone funciones de obras patrimoniales silentes con música en vivo a cargo de seis proyectos musicales de la región, siendo partícipes confirmados en esa línea las agrupaciones Larrea Trip y Hermanos Millar, por nombrar algunas.

El ciclo finalizará el domingo 7 de diciembre con una función en la Plaza de la Independencia de Concepción del largometraje restaurado Canta y no llores, corazón (o el precio de una honra), pieza del cineasta local Juan Pérez Berrocal que fue grabada en diferentes localidades de la Región del Biobío y que tuvo su estreno original el año 1925.

La intención de los organizadores es transformar a octubre en el Mes del Cine del Biobío. Este encuentro cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a la Preservación del Patrimonio Audiovisual en la convocatoria 2025 del Fondo Audiovisual, además de encontrarse acogido a la Ley de Donaciones Culturales.