En su visita a la región del Biobío, el ministro de Economía, Nicolás Grau, recorrió junto con otras autoridades la Planta Piloto de Metalurgia Química de la Universidad de Concepción (UdeC), para conocer su propuesta de reemplazo de la tecnología de refinación, fundición y conversión del cobre metálico hoy existente en el país. Terminado el recorrido, el secretario de Estado destacó que la solución permitiría compatibilizar el crecimiento de la minería nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.

Un amplio interés ha generado el producto del trabajo investigativo efectuado, por casi 15 años, por el grupo de Metalurgia Química de la Facultad de Ingeniería UdeC. Y es que su innovador proceso de oxidación-reducción libre de CO2 no solo hizo al conjunto merecedor del Premio Avonni 2023 en la categoría de Minería y Metalurgia, sino que también de la atención de las autoridades regionales y nacionales.

Por ello, durante la visita de este jueves a la Planta Piloto de Metalurgia Química, el rector de la casa de estudios, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, aseguró que la tecnología desarrollada aportará a la transición energética y a resolver «los desafíos de sustentabilidad que se planteó el Gobierno, que están en la base del trabajo de la Universidad de Concepción». Su eventual aplicación a gran escala, adelantó la autoridad universitaria, sería «disruptiva» y llevaría a las fundiciones del país a ocupar las primeras plazas «a nivel mundial» en materia de eficiencia.

Por mismo, el también académico agregó que la iniciativa busca, en la actualidad, nuevos proveedores y socios nacionales e internacionales que permitan generar una mayor «capacidad de industrialización de estos procesos» y cumplir con la meta de estar en las fases finales de desarrollo «en torno al 2030». 

Junto con felicitar a la UdeC por su compromiso y trabajo, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, enfatizó en que esta nueva tecnología para el procesamiento de concentrados de cobre podría aportar a «conciliar el desarrollo de nuestra minería con nuestro compromisos medioambientales». 

Por lo mismo, el titular ministerial reconoció que sería esperable que el Estado disponga, «a la mayor brevedad posible, los instrumentos que permitan que este proyecto dé un salto».

A su vez, la delegada presidencial, Daniela Dresdner, relevó que se produzca «tecnología de punta e innovación de gran calidad» desde la región y, particularmente, la Universidad de Concepción. 

Carbono neutralidad

Cabe destacar que, según consigna la Facultad de Ingeniería UdeC, el académico, investigador y líder del proyecto, Dr. Igor Wilkomirsky, detalló que el proceso desarrollado adopta un enfoque circular e incorpora al hidrógeno verde como agente reductor. Ello permite valorizar todo el concentrado de cobre metálico y sustituir la escoria por co-productos como sílice y hierro.

La tecnología también reduce los requerimientos de energía eléctrica de los procedimientos actuales y, a la vez, aumenta la recuperación de la misma, para su posterior reinyección en la red. Con dicho conjunto de acciones, puntualizó el docente, se puede mantener una huella de carbono negativa.

En cuanto a los desafíos del proyecto, el investigador reconoció que se requiere implementar «una planta de mayor tamaño», puesto que la actual impide escalar ciertos «parámetros de ingeniería». Su financiamiento, adelantó, podría provenir de un consorcio «de dos o tres empresas, tanto públicas como privadas».