Con el objetivo de transparentar y visualizar el avance de los proyectos que la región del Biobío requiere para mejorar su conectividad al 2035, la CChC Concepción presentó la actualización del Observatorio de Conectividad Crítica del Gran Concepción, plataforma desarrollada en 2023 y que ahora incluye una priorización de 30 proyectos, casi el doble que en su etapa inicial.

La plataforma está disponible en www.conceconstruye.cl y permite visualizar iniciativas de infraestructura vial y de transporte integradas al Sistema Nacional de Inversiones, en sus distintos ciclos de vida, exceptuando las ya licitadas o en construcción. Es decir, proyectos cuyo origen están en la Dirección General de Concesiones (DGC), en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, en los ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Transportes y en EFE Sur.

Una de las novedades de esta actualización es que las personas podrán votar por los proyectos que consideran de mayor urgencia para la Región. Desde el gremio local indicaron que si bien, esta votación no es vinculante con la decisión de autoridades regionales y nacionales, es una forma de conocer el sentir ciudadano.

El presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma, indicó que se trata de una plataforma única, ya que reúne todos los proyectos relevantes de inversión, que provienen de distintas fuentes. “Desde nuestra mirada, en la región y, en particular en el Gran Concepción, estamos atrasados 15 años en materia de conectividad, por lo que esperamos que el Observatorio contribuya en transparentar y sistematizar esta información y transformarla en un insumo de monitoreo ciudadano que permita efectuar un seguimiento permanente del desarrollo de los proyectos que se necesitan con urgencia en el territorio”, sostuvo.

En esta línea, detalló el trabajo coordinado junto al Gobierno Regional y al Ministerio de Obras Públicas para acelerar proyectos “que permitan mejorar la calidad de vida de las personas”.

Por su parte, el gobernador Sergio Giacaman destacó la importancia de esta plataforma, que “fortalece la transparencia al poder conocer el estado de los proyectos, su generación de empleos y recursos”.

La autoridad política regional valoró además el diálogo establecido desde el inicio de su mandato con el gremio de la construcción, que permitió encontrar soluciones a la deuda heredada de la gestión anterior con distintas empresas del rubro.

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, se refirió al desafío de “poner por delante el bien común regional”.

Por esta razón, y entendiendo que el objetivo es enfrentar los retos en infraestructura que tiene la Región del Biobío, resaltó la aprobación en el Congreso de “un marco sectorial que busca ahorrar tiempos de tramitación”, terminando con la “permisología”.

Ciclo de vida de proyectos

El Observatorio contiene la descripción general de cada uno de los proyectos, datos de inversión, mandante, empleos que genera y etapa en el que se encuentra. Así como también, un mapa de georreferenciación de las iniciativas.

Además, incluye una “semaforización” donde el color rojo indica los proyectos de más larga data; amarillo, intermedio y verde, aquellos que llevan menos tiempo de tramitación.

Lo anterior cobra relevancia, ya que, de acuerdo al estudio de priorización de los proyectos, la primera etapa (desarrollo de perfil) y la última (construcción-puesta en marcha) pueden completar ciclo total de ocho años y medio, siempre y cuando no existan contratiempos entre una fase y otra. Sin embargo, ese plazo, generalmente, se extiende hasta alcanzar entre 10 y 12 años.

Un caso extremo lo representa el puente Amdel, viaducto que cruzará el río Biobío, uniendo Hualqui y Santa Juana, y que lleva 24 años de tramitación en el Sistema Nacional de Inversiones.

Para la priorización de iniciativas se consideraron los criterios de planificación, arrastre, cobertura territorial, pertenencia a una red estructurante o secundaria, conectividad, demanda, riesgo y resiliencia y competitividad logística. El estudio fue elaborado por el ingeniero civil y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Pontificia Católica de Chile, Tomás Echaveguren, académico de la Universidad de Concepción.