Tras el alza que experimentó el precio del dólar durante las últimas semanas, el Banco Central optó por poner en marcha un programa de intervención cambiaria y previsión preventiva de liquidez por un monto de hasta 25 mil millones de dólares.

La medida comenzó a ejecutarse este 18 de julio y se extenderá hasta el 30 de septiembre de este año.

Sobre la iniciativa, Claudio Parés Bengoechea, académico del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción, explicó que aún es muy pronto para evaluar si la medida fue la principal causa de la baja en el precio de la divisa estadounidense durante esta semana.

El especialista agregó otro aspecto importante, indicando que “si baja el precio del cobre, la cantidad de dólares que ingresan por nuestras exportaciones bajan, entonces tenemos menos dólares en el país y el nivel de importaciones que estamos sostenidos desde hace varios años es alto”.

Por lo anterior, hizo hincapié en que “nos estamos endeudando con el resto del mundo y ese es el desequilibrio que debería preocuparnos”.

Al ser consultado sobre cuándo este tipo de intervenciones son pertinentes, Parés mencionó que “hoy día las decisiones económicas van a ser casi todas dolorosas, y la que nos toca a nosotros sería disminuir nuestras importaciones, lo que implica demandar menos cosas y eso, finalmente, afecta a los más pobres. Por eso es difícil entrar en políticas restrictivas”.

La última vez que se había empleado este mecanismo fue en noviembre de 2019, en el marco del estallido social. En esa ocasión, el Banco Central anunció la intervención del mercado cambiario por un monto de hasta US$20 mil millones en medio de la alta volatilidad en la conformación de precios.

Con respecto a la inestabilidad que puede producir el escenario político, de cara al plebiscito del 4 de septiembre, el académico manifestó que “la incertidumbre se ha ido aligerando”.

Ante este escenario, cuando se informó la medida, desde el ente rector indicaron que “la depreciación del peso se ha dado con una intensidad y volatilidad inusualmente altas, lo cual ha tensionado la formación de precios del mercado cambiario”.

Escucha aquí la entrevista completa: