El panel de cierre del Impulsa 2025, evento organizado por la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío en el centro de eventos SurActivo, contó con la participación de tres de los ocho candidatos a la Presidencia de la República: Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser y Franco Parisi. Bajo el título “Visiones para gobernar”, los tres expusieron sus propuestas para abordar desafíos como la recuperación económica, la descentralización efectiva, la modernización del Estado y las inversiones estratégicas.

Luego de lo ocurrido a inicios de agosto en la Cumbre de las Regiones, donde la mayor crítica a los candidatos presentes (Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei) pasó por la falta de propuestas para el Biobío, se esperaba que los invitados al encuentro dieran a conocer propuestas específicas para esta zona.

El primero en llegar fue Franco Parisi. El candidato del PDG, quien arribó el martes a Concepción, afirmó que “yo tengo un discurso claro para las regiones, en particular para el Biobío” y planteó entre sus propuestas fomentar la capacidad portuaria y logística y unificar los programas de las distintas universidades, además de su anhelo por “recuperar la bohemia”.

En particular, Parisi profundizó en sus planes en materia habitacional, señalando que su meta es construir entre 80 a 90 mil viviendas al año y que “si tenemos que traer la estructura de otras países, tenemos que hacerlo”.

Respecto de campamentos y asentamientos, sostuvo que buscarán regularizar la situación de personas chilenas que residan en terrenos de propiedad del estado.

En tanto, Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, criticó la ausencia de sus rivales y afirmó que “es un desaire a la ciudadanía, es decirle a Concepción que no me interesan tus problemas ni tus dolores (…) es una mala señal, los foros de regiones son necesarios para que no se sientan, como siempre se han sentido, la quinta rueda del auto”.

El diputado abordó los déficits que enfrenta la Región del Biobío, señalando que “tenemos una visión y hemos entendido los problemas que vive la zona”.

Kaiser, quien reiteró la idea de que “el estado se ha transformado en un obstáculo”, apuntando a la incertidumbre en torno a proyectos como la Ruta Pie de Monte o la minería de Tierras Raras, profundizó en esta última iniciativa, señalando que “si se puede explotar, con respeto por el medio ambiente, nosotros debiésemos entrar y aceptar eso (…) yo quiero escuchar a los técnicos en la materia, no a los políticos”.

Por su parte, Marco Enríquez-Ominami emplazó a sus contendores ausentes, a quienes acusó de “cobardía democrática”. Junto con señalar que la región “está desafiada por la seguridad, por la vivienda”, defendió la idea de un “Estado estratega”.

Terminado el evento, Álvaro Ananías, presidente de la CPC Biobío, valoró la posibilidad de “contar con espacios comunes donde hay definiciones en las que todos creen”.

Ananías concluyó manifestando que “hay diferencias en el manejo del estado, pero yo creo que todos estamos de acuerdo en que el estado hay que hacerlo más eficiente y que las cosas tienen que ser más rápidas (…) Hay visiones compartidas, también todos se dan cuenta que no podemos tener eternamente un estado de excepción, que hay que tomar medidas para terminar con eso”.

Revisa aquí el foro que reunió a los candidatos presidenciales: