Tras la jornada de elecciones este domingo, el Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales Faro UDD publicó un informe detallado de los resultados en la región del Biobío.

En términos generales, con más de 1,2 millones de votantes, Biobío volvió a actuar como termómetro electoral y a diferencia del nivel nacional, donde la candidata oficialista Jeannette Jara obtuvo 26,85%, en el Biobío la primera mayoría fue para José Antonio Kast (REP) con 27,08% de los votos válidos. Franco Paris (PDG) alcanzó 25,08%, consolidando su presencia en la zona, mientras Evelyn Matthei (UDI) obtuvo 9,70%, reflejando un menor rendimiento en regiones.

El Biobío muestra un perfil electoral que se aleja del promedio nacional. Mientras a nivel país Jeannette Jara alcanza 27%, en la región lidera José Antonio Kast con 27%, convirtiéndola en uno de los cuatro bastiones republicanos junto a La Araucanía (33%), Ñuble (32%) y Maule (30%).

Destaca el resultado de Franco Parisi, que obtiene 25% y supera en 11 puntos su rendimiento metropolitano (14%), posicionándose como segunda fuerza regional. Jara cae a 22%, cuatro puntos bajo su nivel nacional, situando al Biobío entre las zonas de peor desempeño oficialista.

Miguel Ángel Fernández, subdirector académico de Faro UDD y autor del informe, agregó que la región se caracteriza por la paridad entre Kast (27%) y Parisi (25%), combinación que no se repite en Maule, La Araucanía ni Ñuble.

Fernández se refirió también al Partido Social Cristiano, calificando al movimiento como el “fenómeno electoral más importante que ha surgido desde la región, probablemente, en los últimos 50 años”, pese a que no han logrado buenos resultados fuera del Biobío.

En esa misma línea, el investigador recordó que “Kast siempre ha logrado recolectar una mayor votación en las comunas con más concentración evangélica”.

Respecto a la votación obtenida por Franco Parisi, el subdirector académico de Faro UDD indicó que el líder del PDG encontró un lugar en comunas como Alto Biobío (40,08%), Hualqui (32,63%), Cabrero (32,39%), Laja (31,94%) o Nacimiento (31,94%), es decir, “en lugares donde triunfó el Rechazo en el plebiscito de 2022 pero donde Kast no logra convocar votantes”.

Partidos políticos

A nivel parlamentario, los resultados de las elecciones parlamentarias dejaron a trece partidos en riesgo de disolución, luego de no alcanzar ninguno de los requisitos mínimos exigidos por la ley para conservar su existencia: obtener el 5% de los votos a nivel nacional en la elección de diputados o elegir cuatro parlamentarios en al menos dos regiones distintas.

Dentro de los partidos que no alcanzaron los requisitos, destacan Acción Humanista, la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Evópoli, Demócratas, Amarillos por Chile, el Partido Radical y el Partido Social Cristiano, pero Miguel Ángel Fernández explicó que “esto no significa que los partidos desaparezcan realmente”, considerando que podrían fusionarse con otras colectividades para evitar la desaparición.

El investigador agregó que esta situación refleja “que el sistema chileno está muy fragmentado” y señaló que los votos nulos y blancos en la elección parlamentaria, sobre todo en la papeleta de diputados y diputadas, alcanzaron cerca de un 20%. “Eso supera con creces el promedio del mundo democrático occidental, incluso a nivel latinoamericano”.

Finalmente, además de un reordenamiento en el Congreso tras la nueva configuración de los partidos políticos, Fernández se refirió a la “debacle” que significó esta derrota para Chile Vamos, señalando que “los resultados electorales son duros y, si Kast llega a La Moneda, veremos en que pie quedan dentro de su eventual Gobierno”.

Revisa aquí la entrevista completa con Miguel Ángel Fernández y el informe completo de Faro UDD.