En medio de las campañas electorales parlamentarias y presidenciales, uno de los aspectos más polémicos se relaciona con los mensajes difundidos en redes sociales, particularmente aquellos que tienden a confundir a las y los electores con información falsa.

La situación ha quedado en evidencia sobre todo tras la publicación de un reportaje del equipo de prensa de Chilevisión, atribuyendo una serie de publicaciones a “bots” y que terminó, de momento, con la salida de un directivo de Canal 13, presuntamente a cargo de distribuir una serie de mensajes en redes sociales.

En entrevista con Nuestra Pauta, el profesor asociado del Departamento de Comunicación Social UdeC, Gilberto Morales Colipe, Doctor en Comunicación Social por la Universidad Complutense de Madrid, explicó que en general en este tipo de interacciones “lo peor es que se confundan [los mensajes] o con información verdadera o con interacciones humanas genuinas”.

El especialista profundizó en el peligro de que se difundan este tipo de mensajes, “erróneos o maliciosamente diseñados para perjudicar a otra persona”, porque “finalmente uno no sabe por qué está argumentando” al momento de explicar el voto hacia un candidato o candidata, lo que es más grave en estos momentos, porque “se incide en el futuro del país”.

En cuanto al rol que le corresponde a la prensa y los medios, junto con los propios periodistas, el académico recordó que, precisamente, fue un medio de comunicación el que devolvió el tema a la agenda con un “reportaje periodístico que se sustenta en pruebas”.

Por otro lado, sobre la respuesta de la ciudadanía y, principalmente, el mundo político, Morales manifestó su esperanza en que las personas “empiecen a discriminar y tengan un comportamiento crítico frente a las publicaciones en redes sociales”.

Respecto a las y los políticos, planteó que con la evaluación tan baja que tienen a nivel mundial y, considerando que en determinados momentos se pueden ver beneficiados en el corto plazo con este tipo de campañas, es complejo confiar en que “ellos van a arreglar este problema”.

Finalmente, el académico del Departamento de Comunicación Social UdeC insistió en el aspecto emocional que fundamenta el voto ciudadano y la gravedad de jugar con esa motivación con información falsa, originada además desde cuentas anónimas o atribuidas a Inteligencia Artificial.

Escucha aquí la entrevista completa: