Con el objetivo de fortalecer el diseño de políticas públicas orientadas a la protección y promoción de los derechos humanos, el Gobierno lanzó una consulta ciudadana virtual, que se extenderá hasta el domingo 20 de julio.

Esta iniciativa busca recoger las opiniones de la ciudadanía y la sociedad civil para contribuir al desarrollo del Tercer Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) y del Tercer Plan de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas (PAN).

Para el seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región del Biobío, Carlos Uslar Venegas, esta instancia “no solo es una herramienta de participación ciudadana, sino una oportunidad real para incidir en el desarrollo de políticas que marcarán el rumbo de los derechos humanos en Chile en los próximos años”.

El Plan Nacional de Derechos Humanos tiene una duración de cuatro años y es una política pública que establece la ejecución de una serie de acciones concretas y medibles, dirigidas a mejorar el respeto, la promoción y protección de los derechos humanos.

El segundo de estos instrumentos (2022-2025) fue aprobado el 18 de enero del 2023, y compromete un total de 185 acciones y 68 instituciones públicas, caracterizándose por: fortalecer la vinculación con el proceso participativo, potenciar la elaboración de compromisos de implementación descentralizada, y fomentar el diseño de desafíos intersectoriales.

Sobre el nuevo proceso, la autoridad expuso que “la actualización siempre es importante, porque entendemos que los planes son muy dinámicos”.

En tanto, el Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas es una política pública que establece una articulación de prioridades y acciones para implementar los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, aprobados por el Consejo de Derechos Humanos en 2011, con el objeto de consolidar una cultura de respeto en la actividad empresarial.

El programa que se está construyendo definirá la política pública en esta materia entre 2026 y 2029.

La consulta se realizará a través de la plataforma virtual participaderechoshumanos.gob.cl, un espacio diseñado para facilitar la contribución de la ciudadanía mediante tres modalidades: personas naturales, organizaciones de la sociedad civil y Consejos de la Sociedad Civil (COSOC), así como niños, niñas y adolescentes (NNA).

Para acceder al proceso, los interesados deberán registrarse a través de su Clave Única o correo electrónico, completando además un formulario sociodemográfico. En el caso de los NNA, se requiere el consentimiento informado de un adulto responsable.

Una vez dentro de la plataforma, los usuarios tendrán acceso a información detallada sobre cada plan y podrán emitir sus opiniones de manera estructurada. Además, podrán revisar y descargar un resumen de sus aportes en formato PDF.

Uslar invitó “a toda la ciudadanía a participar de Consulta Ciudadana Virtual, que es abierta y accesible a todo público, incluyendo a niños, niñas y adolescentes, donde podrán expresar cómo perciben el respeto a sus derechos y qué pueden hacer las instituciones para protegerlos mejor”.

Los participantes podrán registrar su opinión sobre dos aspectos clave: los principales problemas relacionados con los objetivos estratégicos de cada plan, y la pertinencia, impacto y posibles mejoras de las acciones propuestas por las instituciones públicas.
Se enviarán también correos electrónicos a los participantes informando los resultados generales del proceso, reforzando así el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

Al finalizar la consulta, informó el seremi, se entregarán resultados preliminares a las instituciones participantes durante la primera semana de agosto, para que puedan ajustar sus propuestas antes de la publicación final de los planes. Durante septiembre se presentará un informe cualitativo junto con visualizadores de datos cuantitativos, disponibles en la misma página web.

“Es un trabajo arduo, porque es una consulta nacional, se tiene que recoger toda la información que se levante, adecuar la propuesta a las observaciones que le pueda hacer la ciudadanía, y en base a eso vamos a tener un plan definitivamente y esperamos que a fin de año ya se pueda lanzar”, concluyó el seremi.

Este proceso busca dar cuenta del compromiso del Estado con la participación ciudadana como eje fundamental en la formulación de políticas públicas, garantizando espacios inclusivos y democráticos para construir un país más justo y equitativo.

Escucha aquí la entrevista: