La Cámara de la Producción y del Comercio, CPC Biobío, en conjunto con la Consultora EY y la Universidad Andrés Bello, presentó los resultados de la edición N°28 del Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER Biobío), correspondiente a junio de 2025. El estudio, que recoge la visión de 102 empresarios y altos ejecutivos de diversos sectores y tamaños de empresas, entrega una radiografía actualizada de las expectativas del sector privado en la Región del Biobío.
Los resultados evidencian una percepción empresarial más cautelosa respecto al desempeño económico regional y nacional. El Índice de Percepción Empresarial alcanzó los 47 puntos, tres menos que en diciembre de 2024, consolidando una tendencia pesimista en la evaluación del entorno económico.
Esta baja refleja una creciente preocupación del empresariado regional frente a factores como la incertidumbre regulatoria, el estancamiento en la inversión y los desafíos en seguridad e infraestructura, que continúan afectando la confianza y las proyecciones de crecimiento, como explicó Ronald Ruf, gerente general de CPC Biobío.
Inversión, inseguridad y tramitología
Si bien un 32% de los encuestados proyecta que la inversión en la Región del Biobío aumentará durante 2025, un 29% estima que se mantendrá y un porcentaje creciente anticipa una disminución, lo que confirma un escenario de mayor incertidumbre y menor dinamismo.
En el ámbito empresarial, el 30% planea aumentar sus inversiones, principalmente en mejoras de infraestructura, automatización de procesos y adecuaciones normativas. En tanto, un 40% de las empresas que invertirán este año espera generar nuevos empleos directos o indirectos.
Respecto a los principales obstáculos para que Biobío se consolide como un polo atractivo de inversión, los empresarios identifican la lentitud en la aprobación de proyectos por parte de servicios regionales (82%), la inseguridad en la macrozona sur (57%), la falta de infraestructura (50%) y la incertidumbre regulatoria (37%).
“Este escenario nos obliga a redoblar esfuerzos para recuperar la confianza y generar condiciones que estimulen el desarrollo empresarial”, señaló Ruf, quien profundizó en la necesidad de contar con reglas del juego claras.
Entre las barreras estructurales que limitan el potencial de Biobío como polo de inversión, Ruf mencionó “la excesiva lentitud en los procesos de aprobación, la inseguridad en la macrozona sur, las brechas en infraestructura y la falta de certeza jurídica”.
Sobre este punto, valoró la reciente aprobación en el Congreso de la Ley Marco de permisos sectoriales.
En lo relativo a inseguridad, el representante de los gremios empresariales manifestó que un foco especial está puesto en el fenómeno “que afecta a las comunas más pobres de la Región del Biobío y también en la Araucanía (…) hay un conflicto donde las empresas forestales tienen gran parte de su patrimonio, no lo pueden utilizar, se lo están robando, no pueden entrar y, además, ¿quién va a ir a invertir esos lugares?”.
Oportunidades y propuestas
Acerca de las potencialidades del Biobío como un polo atractivo de inversión, Ruf relevó la capacidad portuaria y la salida hacia el Pacífico como una oportunidad no sólo para la economía chilena, también para establecer vínculos con países como Argentina, en línea con los esfuerzos que han realizado instancias como ProChile y el Gobierno Regional en la vecina nación.
Finalmente, Ronald Ruf adelantó que las candidatas y candidatos a la Presidencia de la República están invitadas a la nueva edición del tradicional evento Impulsa, a realizarse el próximo 20 de agosto, en el centro de eventos SurActivo. “Estamos preparando las preguntas clave y un documento con algunas ideas fuerza en torno a aquellas inversiones que son habilitantes para poder, entre otras cosas, mejorar y aumentar la inversión (…) Ya han venido varios de los candidatos, ya lo hemos conversado con ellos uno a uno, pero ahora vamos a debatir en torno a cómo ellos van a apoyar a la Región del Biobío”, concluyó.
El IPER 2025 se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Escucha aquí la entrevista completa: