La Embajada del Reino Unido en Chile y la Universidad de Concepción desarrollaron este miércoles, junto a representantes del gobierno británico, las fuerzas armadas y la industria marítima de ambos países, un seminario sobre la perspectiva y experiencia en construcción naval y su impacto en el desarrollo económico regional.

En el marco de esta actividad, la embajadora Louise de Sousa conversó con Radio UdeC acerca de la colaboración entre ambos países y las oportunidades en innovación, sustentabilidad y desarrollo tecnológico.

“Es una relación de larga data, pero siempre con mirada al futuro (…) Compartimos muchos valores y objetivos, por ejemplo, la importancia de la democracia, lograr la transición energética, la lucha contra el cambio climático y el desarrollo económico”, afirmó la diplomática respecto del vínculo entre Reino Unido y Chile.

Acerca de las oportunidades para una región como el Biobío, en medio de un proceso de desindustrialización, la embajadora sostuvo que la construcción naval puede ser un modelo a seguir, con el ejemplo de la ciudad escocesa de Edimburgo.

“Nuestras regiones que en el pasado fueron fuentes de industria, ahora están creando nuevas matrices económicas y en Escocia, especialmente, el motor de esta transformación ha sido la industria de la construcción naval (…) Podemos invertir en la creación de nuevas oportunidades de empleo, capacitación, tecnología e innovación”.

Durante el seminario, representantes de la empresa británica Babcock expusieron acerca de la estrategia de construcción naval del gobierno del Reino Unido, en particular, de los avances alcanzados en el centro de Rosyth, una plataforma desarrollada junto a la Universidad de Edimburgo y otros actores locales.

El modelo, profundizó de Sousa, “no es sólo el buque, es toda la industria y el ecosistema de innovación y tecnología alrededor de este proyecto central”.

La representante destacó que las oportunidades de colaboración existen debido a que el Plan Nacional de Construcción Naval —presentado este año como una política del estado de Chile— “ofrece una visión muy parecida a la estrategia británica”.

Un rol fundamental en esta tarea le corresponde a las casas de estudio. En esa línea, indicó que se trata de “un proceso multidisciplinario, un abordaje que necesita nuevas tecnologías, nuevas maneras de pensar la construcción y de fomentar las colaboraciones necesarias”.

“La universidad tiene investigación, tiene capcaidad científica-tecnología, ofrece educación a las futuras generaciones (…) Es central su rol, también en colaboración con otras instituciones”, recalcó.

Al evento realizado en la UdeC asistieron autoridades políticas de la región, como el gobernador Sergio Giacaman y el delegado presidencial Eduardo Pacheco, entre otras. La embajadora del Reino Unido afirmó que “es muy importante que los gobiernos nacionales y regionales aporten su grano de arena a este esfuerzo conjunto. Ellos van a dirigir los recursos y van a crear el ambiente necesario para que la colaboración pueda ser fructífera. Ellos saben dónde están las oportundiades y desafíos y pueden ayudar a construir un programa de implementación coherente y con ambición”.

Crédito Foto: Esteban Paredes / Dircom UdeC

Escucha aquí la entrevista completa: