El Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales Faro UDD presentó la edición número 50 de su Boletín Regional, un hito que consolida un ciclo dedicado al análisis y la reflexión para enriquecer el debate público.

En esta edición titulada “Estancamiento en la recuperación laboral del Biobío”, se analiza la situación del empleo. A nivel nacional, la tasa de desempleo llegó a 8,9% en junio de 2025, frente al 7% previo a la pandemia. En el Biobío, la cifra alcanza 9,3%, con un promedio de 8,6% en los últimos dos años, superando en un punto el nivel pre pandemia (7,6%). Hoy, el Biobío es la quinta región con mayor desempleo en Chile.

Patricio Órdenes, profesor investigador de Faro UDD, explicó que “el panorama es más negativo que a nivel nacional”.

El mercado laboral del Biobío continúa sin recuperar su ritmo previo a la pandemia: persiste un déficit de 23.700 empleos, el desempleo se mantiene por sobre los niveles históricos y en el último año se han perdido más de 4.600 puestos de trabajo. Según el estudio, en julio de 2020, en el peak de la crisis sanitaria, la desocupación en el Biobío llegó a 11%.

En el boletín se observa que la recuperación está estancada desde fines de 2022, cuando el déficit era de 20.137 empleos, en tanto, entre 2010 y 2019 se creaban en promedio 8.100 empleos anuales en Biobío. Sin embargo, el experto sostuvo que para lograr la misma tasa de ocupación que existía previo a pandemia, se evidencia que aún quedan 23.700 empleos por recuperar, es decir, 6.400 más que lo que refleja solo el aumento de desempleados.

Actualmente, la región registra 17.300 desempleados más que antes de la pandemia y el estallido social, con un aumento reciente impulsado por mujeres, con una tasa de desempleo de 10,3%, superior al 8,5% de los hombres, tal como explicó Órdenes.

El reporte también da cuenta de que el empleo asalariado en el sector público creció 40% desde 2010, mientras que en el sector privado solo 20%. En 2025, el 15,2% de los ocupados pertenece al sector público (en 2010 era 12,2%). Los asalariados del sector privado subieron de 59,6% en 2010 a 62% en 2025 y el empleo por cuenta propia aumentó de 16,2% a 17% en el mismo periodo.

Para el investigador, la creciente dependencia del empleo público frente a la debilidad del sector privado refleja un escenario frágil que amenaza el progreso y el desarrollo de la región.

Sobre cómo Biobío puede volver a crear empleos e igualar un ritmo similar a la época previa a la pandemia, el integrante de Faro UDD afirmó que “hay que materializar una agenda pro inversión y pro productividad. Una de las cosas que puede hacer la región es poner énfasis en la reactivación de sus industrias. La región tiene disponibilidad de tierras raras, lo que es una tremenda oportunidad, porque va a haber mucha demanda, por la electromovilidad, por ejemplo. La región debería aprovechar con más fuerza eso y se necesita un sistema de permisos ambientales más rápidos y eficientes que el que hoy tenemos”.